Empresarios plantean 2% de alza salarial para 2019
La CEPB señaló al Presidente que es tiempo de hacer ajustes al actual modelo económico
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) propuso, tal como lo hicieron sectores de la industria, un incremento salarial de 2% para esta gestión por encima de la inflación acumulada de 2018 que llegó a 1.5%.
"Nosotros planteamos alrededor del 2%, la inflación fue del 1.5%, esa es la verdadera pérdida del poder adquisitivo de los salarios", manifestó el presidente de la confederación, Fernando Barbery al ser consultado, tras salir de la reunión que su directorio sostuvo ayer con el presidente Evo Morales y sus colaboradores.
Barbery dijo que la economía de las empresas no está como para ampliar ese margen planteado, y que con el 2% "se está más que devolviendo el poder adquisitivo de los salarios".
Indicó que con los constantes incrementos salariales se ha llegado a niveles donde la "sustentabilidad de las empresas se está poniendo cada vez más en riesgo", así como los empleos.
"Creemos más bien que debemos promover la generación de más empleos, son 180 mil cada año para cobijar a la nueva camada que ingresa al mercado laboral", dijo Barbery.
Sobre el tema del doble aguinaldo, remarcó que el sector privado no está de acuerdo con ese tipo de redistribución ni con las referencias de un "escaso crecimiento del Producto Interno Bruto".
Para el pago del segundo aguinaldo, el crecimiento del PIB interanual del país debe ser superior al 4.5%, pero este indicador no refleja el crecimiento de cada unidad productiva. Para Barbery, "la práctica nos muestra que las empresas grandes han tenido que endeudarse para cumplir con ese compromiso, y las empresas chicas están sufriendo y todavía muchas están en riesgo de no llegar a cumplir" con el pago del beneficio.
En esa línea, ayer el presidente de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa de La Paz (Fedemype), Néstor Sandy, adelantó que buscarán reunirse con autoridades del Gobierno para exigirles que no se toque el Salario Mínimo Nacional de Bs 2.060 y que el rubro sea eximido del pago del doble aguinaldo.
De acuerdo con Sandy, el planteamiento radica en que la producción de la pequeña empresa se ha visto golpeada por el contrabando y la internación de productos chinos que satura el mercado y quita oportunidades de venta para la producción nacional.
La propuesta del 2% ya había sido hecha por el sector industrial y algunas directivas regionales.
MODELO ECONÓMICO
Barbery informó también que su sector planteó al presidente Morales la necesidad de hacer algunos reajustes al modelo económico que aplica el Gobierno, con el propósito de dinamizar la economía y aumentar las inversiones.
"Le hemos hecho conocer al Presidente que en la vida hay situaciones y muchos cambios, y eso plantea ajustes. Y hubo ciertas coincidencias con el Presidente que en los tiempos actuales, hay que hacer cambios; nosotros hemos hecho planteamientos concretamente para que Bolivia sea más atractiva en inversiones nacionales y extranjeras", dijo Barbery.
En esa línea, el gerente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) Gustavo Jáuregui, señaló que el reto es lograr que, por ejemplo, China invierta en el país montos significativos, como lo hace en países vecinos, porque actualmente hay un déficit para los intereses nacionales.