La venta de litio a empresas de Chile desata críticas
Borda asegura que se abrieron mercados internacionales para el desarrollo potosino
La venta de derivados de litio a la República de Chile encendió alarmas en el país. Los legisladores de oposición anunciaron que solicitarán un informe al Ejecutivo para que responda sobre esta venta que fue revelada el domingo por el presidente Evo Morales, quien enfatizó que empresas del vecino país compran uno de los derivados del litio en pequeñas cantidades.
"Esta semana vamos a iniciar la petición de informe sobre ese tema urgente, porque el litio es un tema que interesa a todos los bolivianos", manifestó el senador potosino y candidato a Vicepresidente por la alianza Bolivia dice No, Edwin Rodríguez.
El legislador confesó que fue sorprendido con la noticia sobre la comercialización de derivados de litio al país vecino. "Grave, muy terrible porque no hemos conocido a detalle esa situación, sobre todo los potosinos, que siempre hemos pedido informe sobre el manejo del litio en el Salar de Uyuni, pero no dicen nada, no quieren hablar y resulta que hoy nos enteramos que hay negociaciones y hasta importaciones de los derivados del litio", añadió al anunciar una investigación minuciosa.
El diputado potosino Gonzalo Barrientos coincidió en la urgencia de la petición del informe. "Tenemos que pensar en los intereses de los bolivianos y no sólo del Gobierno, tenemos que trabajar de forma urgente en la petición de informe para ver cuáles son las condiciones de esta negociación", dijo.
El presidente Morales reveló el domingo que la industria del litio encontró un mercado en Chile para el cloruro de potasio y que se vende a las empresas mapochinas entre 1.000 y 2.000 toneladas.
El presidente de Diputados, también potosino, Víctor Borda, explicó que se creó una empresa para promover el desarrollo de la riqueza derivada del litio “tiene jurisdicción nacional, se establecieron regalías para el departamento y la explotación de ninguna manera implica consultar ni pedir autorización a las regiones para la comercialización del litio o el cloruro de potasio. Lo que se ha pedido para buscar el desarrollo de Potosí es abrir mercados internacionales. Bajo esta circunstancia, los cuestionamientos obedecen a criterios estrictamente políticos y nada técnicos, lamentamos la opinión empírica”.
Barrientos precisó que el cloruro de potasio potosino sufre un saqueo y que Potosí sólo se beneficiaría con menos del 3% de regalías.
“El Estado realiza una millonaria inversión, son plantas piloto que se instalan. Veremos en el transcurso de los años los resultados y ahí podremos debatir una modificación o una ley específica. En el caso del cloruro de potasio se aplica la normatividad especificada en el Código de Minería”, acotó Borda.