Rentas: Viceministro niega incertidumbre
Afirma que el Gobierno ha previsto la regulación necesaria para que las AFP continúen operando el sistema integral de pensiones
El Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros sostiene que no hay fundamento para afirmar que la caída de la rentabilidad de los recursos de los fondos de pensiones se debe a la incertidumbre con la que trabajan las AFP –como lo hace un analista–, porque los rendimientos de las inversiones en el Mercado de Valores no tienen un carácter estático.
En una carta dirigida a este diario, el viceministro de Pensiones y Servicio Financieros, Omar Yujra, reclama por el titular de apertura de este diario: “Gestora sufre otro retraso y hay temor por las rentas”, publicado el 21 de marzo.
En la nota de esa fecha, se incorporan observaciones realizadas con anterioridad por el experto Gustavo Rodríguez, publicadas en el periódico El Deber. Éste señala que la caída de las tasas de rentabilidad se debe a la incertidumbre con la que trabajan las AFP desde 2010 que, a futuro, podría generar una reducción de los porcentajes de rentas de jubilación y obligar a que se prolonguen los años de trabajo de los asalariados, según sus palabras.
Yujra responde que al “aseverar que hay temor por las rentas se alarma a la población sobre el Sistema de Pensiones y peor aun cuando se afirma que existirá una reducción en rentas de jubilación”.
Insiste en que las tasas son variables: La rentabilidad de los fondos registró un 1.7% a diciembre de 2018; 1.5%, en enero de 2019 y 2.1%, en febrero, según los datos del Viceministro.
La autoridad hace hincapié en que “las inversiones realizadas con los recursos del Sistema Integral de Pensiones (SIP) es de responsabilidad de las AFP, las cuales desde 1997 perciben una comisión por realizar esta actividad, por lo que están encargadas de buscar alternativas favorables en bien del trabajador que aporta mensualmente”.
En la misiva también responde a Mario Delgado, identificado por ANF como el secretario ejecutivo de la Confederación de Jubilados en el Sistema Integral de Pensiones, aunque el Viceministro asegura que Freddy Sánchez representa oficialmente a esa organización y está reconocido por la Central Obrera Boliviana (COB). Ve contradicciones cuando Delgado califica como una farsa que no se iniciaran actividades de la Gestora Pública, pese a que antes rechazó su apertura. “Por otra parte, cuando señala que las AFP se encuentran en piloto automático, no considera que el Gobierno Nacional ha previsto la emisión de la regulación necesaria para que las AFP continúen operando el Sistema Integral de Pensiones”, añade.
LAS POSTERGACIONES
El Viceministro de Pensiones y Servicios Financieros reclama que no se consideren antecedentes de las postergaciones de la Gestora, cuyo inicio de actividades fue diferido ya en tres oportunidades.
Atribuye la primera prórroga a la objeción presentada por la dirigencia de la COB de 2015, que pidió modificar los niveles salariales dispuestos en el Decreto Supremo 2248, “retrasando la designación del plantel ejecutivo de esa empresa”. En julio de ese año, la COB y el Gobierno acordaron disminuir a la mitad la escala salarial, y en febrero de 2016, tras los procesos de selección con la participación de la COB, se designó al Gerente General, cuatro meses antes del plazo para el inicio de la gestora establecido en el Decreto Supremo 2248.
El 20 de marzo de este año, por tercera vez, el Gobierno amplió el plazo para el inicio de actividades de la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo. El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, entregó a la dirigencia de la COB el Decreto Supremo 3837 con el nuevo calendario, justificó la decisión por responsabilidad y culpó a la empresa Sysde Internacional INC de la demora.