Diremar alista estrategia para la etapa pos Haya
La Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Silala y Recursos Hídricos Internacionales (Diremar) analiza el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para encarar propuestas sobre las acciones
La Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Silala y Recursos Hídricos Internacionales (Diremar) analiza el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para encarar propuestas sobre las acciones diplomáticas y jurídicas a seguir.
El secretario General de Diremar, Emerson Calderón, informó ayer que se inició el análisis sobre cómo se llevó el juicio durante los cinco años que duró, y sobre el fallo de La Haya contrario a la demanda boliviana, que pedía obligar a Chile a negociar una salida soberana al Pacífico.
Adelantó que se espera que este análisis –en el que participan Diremar, la Cancillería y el agente Eduardo Rodríguez– concluya en las siguientes semanas, y con el resultado se iniciará una serie de acciones para continuar con la demanda histórica.
"Diremar de manera conjunta con las autoridades de la Cancillería y el agente acreditado en La Haya va a realizar una serie de propuestas estratégicas sobre las acciones diplomáticas y acciones jurídicas que podría llevar a cabo Bolivia respecto al fallo de la Corte del 1 de octubre de 2018, es una tarea que la vamos a realizar los próximos meses", resaltó Calderón durante la rendición pública de cuentas del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El 1 de octubre del año pasado, la CIJ concluyó que Chile no está obligado "jurídicamente a negociar un acceso soberano al océano Pacífico para el Estado Plurinacional boliviano".
Silala
Con el fin de asumir defensa en el litigio por el Silala ante la CIJ, Diremar dispondrá para esta gestión de más de Bs 33 millones. "Es el presupuesto para que (Diremar) cumpla las tareas, los gastos que representan el personal nacional, el equipo jurídico, el equipo multidisciplinario nacional, pero también los gastos que representa el equipo jurídico internacional", informó Calderón.
El 6 de junio de 2016, Chile demandó a Bolivia argumentando que el Silala es un río internacional. El país asegura que el inicio de estas aguas está en territorio boliviano y que Chile desvió su curso.