Evo: Ahora no hay iglesias de primera ni de segunda

La ley regula los ritos evangélicos y ancestrales, el régimen tributario, jurídico y laboral

Ejecutivo. El acto de promulgación de la Ley de Libertad Religiosa ayer, en La Paz. Ejecutivo. El acto de promulgación de la Ley de Libertad Religiosa ayer, en La Paz.

La Paz/ Agencias
Política / 12/04/2019 05:44

A partir de la promulgación de la Ley de Libertad Religiosa, Organizaciones y Creencias Espirituales, el presidente Evo Morales aseguró ayer que en adelante ya no habrá más iglesias de primera ni de segunda.

"Con la nueva Constitución Política del Estado pasamos de un Estado Colonial a un Estado Plurinacional y al Estado laico, ahora por Constitución y con esta ley, todas las iglesias tienen los mismos derechos, hay igualdad, no hay iglesias de primera ni iglesias de segunda, ahora no hay iglesias clandestinas como era antes", manifestó el Mandatario durante el acto de promulgación.

"No estamos obligados siempre a casarnos ni bautizarnos en la Iglesia Católica, ahora en cualquier iglesia podemos casarnos y bautizarnos", acotó.

El país cuenta desde ayer con una ley que regula tanto credos como el cristiano y creencias ancestrales del país en los ámbitos  jurídico, tributario y laboral.

La norma tiene 14 artículos, dos disposiciones transitorias y una disposición final.

"Estamos viviendo en tiempos que existen más derechos, más igualdad, y ¿qué es esta ley? Es una ley de igualdad y de libertad de la fe religiosa, trabajada con los pastores", remarcó.

Una de las novedades de la ley es que las entidades religiosas quedan sujetas a la legislación tributaria, sin que puedan tener fines de lucro, ya que en caso contrario no será reconocida su personalidad jurídica, un requisito cuestionado por algunas iglesias.

“Sé que ha habido algunas dificultades, entiendo perfectamente, pero sanamente, sinceramente y con argumentos debatimos. Me informaron, por ejemplo, sobre el tema de algunos aportes para el Estado y saludo el entendimiento de todos, en todo el mundo, todas las naciones viven de impuestos; si no hubiera, de qué viviría el Estado, es un debate que hemos tenido”, sostuvo Morales.

Por su parte, el canciller Diego Pary expresó que la norma se trabajó con todos los sectores religiosos y sostuvo que garantiza "la libre profesión, difusión y enseñanza de la fe, además reconoce al servidor religioso como persona de aporte a la sociedad".

Detalló que la ley establece "la no injerencia del Estado" y respeta la autonomía de las religiones, además de definir un marco jurídico de derechos y deberes de acuerdo con sus convivencias de culto.

El presidente de la Asociación Nacional de Evangélicos, Munir Chiquie, y el representante de los amautas de Bolivia, Juan Carlos Ballón, agradecieron por la norma.

Sin embargo no todos manifestaron su satisfacción con la ley. El representante del Consejo Nacional Cristiano (CNC), Luis Aruquipa, anunció que su sector acudirá al Sistema Interamericano de Derechos Humanos para que la norma no se aplique mientras no sea socializada.

"Estamos preparando una carta solicitando a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, medidas cautelares, para que esta ley sea aplicada después de su socialización general a los más de 4,5 millones de evangélicos y 2,5 millones de votantes", adelantó.

La norma es rechazada por sectores de iglesias como las protestantes y presbiterianas, con el argumento de que conlleva una injerencia del Estado en el derecho fundamental a la libertad de religión y una fiscalización de sus recursos económicos, mientras que la Iglesia Católica valoró la nueva ley.

Etiquetas:
  • Evo
  • iglesias
  • ley
  • promulgación
  • religión
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor