Silala: Chile priorizará juicio antes que diálogo
Rodríguez Veltzé presenta la dúplica en La Haya y destaca estudio científico
Justo el día en que Bolivia presentó su dúplica en la demanda por las aguas del Silala, el canciller chileno Roberto Ampuero enfatizó que su país priorizará el juicio que se ventila ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) antes que el diálogo ofrecido por el presidente Evo Morales.
"Lo importante es que esto está situado hoy en La Haya y que estamos esperando conocer es la dúplica de Bolivia, en eso estamos. Hay comités muy concretos en los que se ha seguido trabajando y siempre está la disposición de Chile, pero ahora estamos concentrados en esto", dijo Ampuero al diario chileno Emol.
La anterior semana el presidente Morales sostuvo que "Chile nos demandó sobre el tema del Silala y más bien yo quisiera que empezara el diálogo. Entre Chile y Bolivia hay tantos temas por debatir". Sus palabras desataron críticas en la oposición y dirigentes cívicos potosinos, después de que asegurara la conveniencia de dialogar debido a que fluiría más agua de Chile a Bolivia que viceversa.
La oposición tomó tales aseveraciones presidenciales como un intento de preparar al país para un eventual fracaso en la Corte de La Haya.
"Bolivia tiene un gran tema, tiene que tratar de derribar o desmentir los argumentos de Chile y también, algo nada menor, desmentir la ley de gravedad, que es una cosa bastante difícil, porque el río Silala baja desde lo alto hacia lo bajo, navega, fluye por recursos naturales". "Eso es muy evidente, entonces es una tarea muy difícil para Bolivia y esto para Chile es un río internacional", concluyó al anunciar que el 23 y 24 de mayo, el equipo de la defensa chilena viajará a Ginebra (Suiza) a reunirse con los abogados internacionales para "estudiar en profundidad el documento entregado por Bolivia y ver cuáles serán los pasos a seguir".
DÚPLICA EN LA HAYA
Bolivia espera que su respuesta a Chile conduzca a un entendimiento entre ambos países, en materia de la gestión de recursos hídricos.
El canciller de Bolivia, Diego Pary, compareció ante los medios en La Paz después de que el agente del país ante la corte de La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, presentara la dúplica en la ciudad neerlandesa.
Rodríguez Veltzé, en videoconferencia desde La Haya, expresó el deseo de Bolivia de que esta disputa desemboque en un "entendimiento favorable" con Chile y sus otros cuatro países vecinos, como son Perú, Brasil, Uruguay y Argentina, en materia de aguas.
"Las aguas van y vienen", ya que "llegan o se van" de un país a otro", declaró para subrayar que su gestión debe "llevarse en entendimiento y cooperación, no en confrontación" entre naciones.
La intención de Bolivia es evitar disputas "onerosas o conflictivas", añadió al destacar que la dúplica se basa principalmente en "pruebas científicas" de que las aguas son de soberanía boliviana, además de añadir argumentos históricos y de Derecho Internacional.
El agente declinó hacer declaraciones sobre el contenido del documento, citó que la fase escrita del litigio es confidencial, y que el contenido se podría conocer si la CIJ lo autoriza o en los alegatos orales.
El texto es una respuesta a la réplica entregada el pasado 15 de febrero por Chile, en la que las autoridades de ese país defendieron que las tres contrademandas presentadas por Bolivia el año pasado deben ser rechazadas.