TSE llama a comicios generales y descarta renuncia de vocales
Su Presidenta dice que las críticas son "normales", pero pide respeto mutuo a políticos
En medio de críticas sobre su idoneidad y el pedido de dimisión de sus vocales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) lanzó la convocatoria a las elecciones generales para el domingo 20 de octubre, garantizó la transparencia de los comicios, descartó la renuncia de sus miembros y pidió respeto a los críticos a su labor.
Estos comicios representan un reto aparte para el TSE –a decir de su presidenta María Eugenia Choque– porque se realizarán en apego a lineamientos de la certificación internacional ISO; será el primer proceso de alcance nacional después de la auditoría al patrón biométrico realizada por la Organización de los Estados Americanos (OEA), e incorpora la primera experiencia de elecciones primarias, realizadas en enero.
Por otro lado, dijo que la auditoría al patrón biométrico garantizará el proceso electoral, porque ahora es un instrumento confiable.
CRÍTICAS A VOCALES
Respecto a las críticas a la institucionalidad e idoneidad del TSE planteadas por la oposición, la titular de esta entidad afirmó que son "normales" en esta época. "Entendemos la posición que asumen algunos sectores políticos, la experiencia nos ha demostrado que son normales las críticas y las observaciones. Los organismos electorales en tiempos de elecciones no solo son criticados en Bolivia sino en diferentes países. En este caso y con todo el respeto que se merecen los sectores políticos, les pedimos que entre todos guardemos el respeto y la consideración que nos debemos unos a otros", afirmó Choque al garantizar que el TSE actuará de manera técnica y transparente.
Precisó que los vocales cuentan con la experiencia necesaria debido a que realizaron procesos anteriores y de "manera exitosa" tanto del cómputo oficial como la transmisión rápida de actas.
Debido a las aproximadamente 30 destituciones y dimisiones de personal jerárquico y especializado del TSE en el último semestre, la oposición cuestionó su institucionalidad e idoneidad para llevar a cabo las elecciones. El viernes, incluso, seis candidatos de oposición, comités cívicos, el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) firmaron un acuerdo que define una declaratoria en emergencia por la defensa del referéndum del 21 de febrero de 2016 (21F), que rechazó una nueva repostulación del presidente Evo Morales, y dieron plazo hasta el 31 de mayo para que renuncien los vocales del TSE.
Ayer el diputado oficialista Hernán Cabrera pidió a la población confiar en los vocales. "Pedimos a los miembros de la oposición, a líderes de la oposición, a candidatos de binomios presidenciales, dejen que esta institución pueda trabajar y cumplir sus funciones tal como exige la ley, de forma transparente y responsable", señaló.
RENUNCIAS DE ELECTOS
El TSE, por otro lado, detalló que los candidatos que actualmente fungen como autoridades deben renunciar a sus cargos tres meses antes de las elecciones, tal como establece la Constitución Política del Estado (CPE): con excepción del Presidente y Vicepresidente. "Las autoridades electas deben cumplir con la renuncia de tres meses previos como establece la normativa. Las autoridades electas que deseen participar en cualquier cargo electivo deben también cumplir con este requisito; sin embargo, estos y otros aspectos van a ser especificados con fechas del calendario electoral que vamos a dar a conocer próximamente (hoy martes)", explicó el vocal Idelfonso Mamani.
También precisó que los binomios no pueden modificarse. "Los nombres aprobados en las diferentes organizaciones y alianzas que han sido votadas el 27 de enero, son los que van a ir a elecciones generales, vale decir, que esos binomios están predestinados para ocupar la papeleta", precisó Mamani ante la consulta sobre los posibles escenarios en la oposición. El vocal Antonio Costas añadió que si algún binomio resuelve no presentarse, su casilla en la boleta electoral irá en negro.
Presupuesto
El TSE tiene un presupuesto de más de Bs 209 millones para las elecciones. De ese monto, el 20%, más de Bs 35 millones, irá destinado para el pago de la propaganda electoral de las organizaciones políticas. Costas precisó que el presupuesto se dividirá en dos: el 60% (Bs 21 millones) de manera equitativa entre todos los partidos y el 40% (Bs 14 millones) en función a la votación obtenida en las pasadas elecciones.
Al MAS, que tuvo mayores votos en 2014, le asignarán Bs 10,9 millones, seguido de Bolivia Dice No, Bs 5,7 millones, y el Partido Demócrata Cristiano de (PDC), Bs 3,6 millones. A los otros seis frentes se les asignará Bs 2,3 millones, a cada uno.
Para determinar cómo se distribuirá la propaganda en canales, radios y prensa escrita, Costas indicó que se pidió a los medios que informen sobre su disponibilidad y que se hará una comisión con partidos para decidir la matriz de distribución.
De acuerdo con la Ley las Organizaciones Políticas, los partidos no podrán gastar más del 35% del monto que dispondrá el TSE.
"Hay que exigirle al TSE que haya transparencia en la administración de los recursos y que se haga un trabajo técnico. A pesar de todo el dinero que quiere gastar el TSE no nos da confianza, no nos da credibilidad, por eso nosotros tenemos que cuidar nuestro voto ", afirmó el candidato presidencial por Bolivia Dice No, Óscar Ortiz.