Gobierno dice que trabaja para liberar soya de exportación
El ministro del área señala que primero se debe garantizar el abastecimiento interno

Ante el anuncio de medidas de presión por parte de los productores soyeros, el Gobierno manifestó su disposición de liberar la exportación de la soya, siempre y cuando haya consenso previo con la cadena productiva que depende del grano y la torta de la oleaginosa, y sin afectar el consumo interno.
En conferencia de prensa, el ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, reconoció la preocupación en el Ejecutivo, por la brusca caída de los precios de la soya en el mercado internacional que golpea al sector agroindustrial a pesar de que en la última campaña agrícola registró una mayor producción, de 2,8 millones a 3 millones de toneladas.
El lunes, la Asociación Nacional de Oleaginosas (Anapo) dio un plazo de 72 horas al Gobierno para la liberación irrestricta de la exportación de soya, bajo advertencia de iniciar este jueves bloqueos de caminos en el Norte Integrado. Al respecto, Cocarico dijo que cada organización tiene sus propios mecanismos (de protesta), pero que se debe considerar el tema desde una visión integral.
La medida se tomará "asegurando los márgenes de seguridad de la producción interna", dijo el ministro.
"El presidente Evo ha anunciado la liberalización de la exportación asegurando el mercado interno, que consume el 30% del grano que se produce anualmente, de los derivados de soya se alimenta el ganado porcino, el bovino y los pollos a nivel nacional, y estarían afectados si liberamos absolutamente la exportación (...). Habrá liberación asegurando los márgenes de seguridad del consumo interno", dijo.
En mayo de 2018 la tonelada de soya estaba cotizada en cerca de 450 dólares, en abril de este año cayó a 340 dólares la tonelada en el mercado de Rosario (Argentina), ejemplificó la autoridad. "Hemos bajado 100 dólares en relación al año pasado. Tenemos como referencia la bolsa de Rosario, de Chicago, se pagaban en Bolivia un poco mejor. El año pasado se pagaba 370 dólares la tonelada de soya, este año, como el mercado internacional ha bajado significativamente, en Bolivia se está pagando bajo", dijo.
Con los precios actuales los productores no recuperarían ni siquiera el costo de la producción, pues en el mercado interno la industria del aceite y otros derivados de la soya y oleaginosas ofrece pagar 220 dólares la tonelada, dijo al citar que la difícil coyuntura obedece a factores como la sobreproducción de soya en Argentina o el periodo de contingencia en China por la fiebre porcina.