La integración con Paraguay se fortalece con 22 acuerdos

Impulsar la hidrovía Paraguay- Paraná, avanzar en el gasoducto a Asunción y fortalecer el comercio son los primeros objetivos

La integración con Paraguay  se fortalece con 22 acuerdos La integración con Paraguay se fortalece con 22 acuerdos Foto: Correo del Sur

EFE y Agencias
Política / 13/06/2019 02:57

Al término del Primer Gabinete Binacional Bolivia-Paraguay, los presidentes Evo Morales y Mario Abdo Benítez acordaron fortalecer la integración en materias como la hidrovía y el gas y auspiciaron otros 22 acuerdos en el sector público y privado, durante el encuentro que coincidió simbólicamente con el aniversario del fin de la Guerra del Chaco librada el siglo pasado.

Integración y hermandad fueron los términos repetidos desde que a primera hora los presidentes de Bolivia y Paraguay simbolizaron el acercamiento con un homenaje a los miles de caídos en la Guerra del Chaco, en el 84 aniversario del acuerdo del 12 de junio de 1935 que dio fin a la contienda.

Una referencia a esta "fecha significativa en que tiene lugar este encuentro" abrió la "Declaración de La Paz", firmada por los mandatarios tras presidir el primer gabinete que reunió a 22 ministros, 11  por cada país, en La Paz.

La declaración de 22 puntos resalta la hidrovía Paraguay-Paraná, la apuesta boliviana para salir al Océano Atlántico como alternativa a su comercio por puertos chilenos del Pacífico.

El objetivo es facilitar el comercio en las mejores condiciones de navegación y de servicios portuarios, "para aprovechar el gran potencial de complementación económica y de oportunidades de negocios" a cada lado de la vía fluvial, según la declaración.

El Presidente de Paraguay citó Puerto Busch como infraestructura específica a desarrollar en el lado boliviano, para que la voluntad de cooperación en esta y otras apuestas conjuntas no se quede en "simples reuniones bilaterales", sino que avance con "acciones específicas y cronogramas de trabajo".

Con esa filosofía, ambos gobiernos fijaron como plazo el año 2024 para que entre en funcionamiento el gasoducto "Héroes del Chaco" de Villa Montes a Asunción (Paraguay), tras comprometerse a que en ocho meses esté listo el estudio de viabilidad.

Ambos países se congratularon "por los avances sobre integración energética" con este tipo de acuerdos.

En total, del encuentro bilateral salieron 16 acuerdos gubernamentales y otros seis entre el sector privado, en campos desde el agropecuario, las telecomunicaciones por satélite y la defensa del control migratorio, la lucha contra la trata de personas, la integración fronteriza y el comercio.

Además, buscarán que estos acuerdos no se queden en lo bilateral, pues tanto Bolivia como Paraguay pretenden inspirar a otros países en grupos regionales como el Mercosur, al que aspira integrarse el Gobierno boliviano con apoyo del paraguayo, o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), cuya presidencia de turno este año ejerce Bolivia.

La idea es "renovar el espíritu regional" de modo que "materialice intereses comunes" a través de estos grupos, afirmó el Mandatario paraguayo.

Abdo Benítez calificó la jornada como "un punto de inflexión" en las relaciones de ambas naciones y propuso "la creación de una comisión binacional de comercio, inversiones y relaciones económicas".

Por su parte, Evo Morales insistió en estar "integrados" dejando atrás aquella guerra que durante décadas lastró las relaciones.

El Mandatario agradeció la presencia de una delegación de 45 empresarios paraguayos, a quienes recordó el interés del país en asesorarse en algo en lo que acumulan larga experiencia sus vecinos, la exportación de carne de vacuno.

"Ambos nos necesitamos, ambos nos complementamos", sentenció Morales en vista de volverse a encontrar en un próximo gabinete binacional en Paraguay.

El tren bioceánico, el proyecto boliviano para unir los puertos de Santos en Brasil e Ilo en Perú; la interconexión de los sistemas eléctricos, la cooperación en tecnología y la lucha conjunta contra el crimen trasnacional en delitos como el narcotráfico, también quedaron plasmados en la declaración.

El martes dos ministros y un alto asesor presidencial sufrieron un incidente poco antes de aterrizar en el aeropuerto de El Alto, incidente menor después del clima de amistad y predisposición que reinó en la cumbre.

Ya de retorno en su país, el canciller de Paraguay, Luis Alberto Castiglioni, dijo que la primera cumbre de gabinetes supuso un "auspicioso inicio" en sus nuevas relaciones, que proporcionarán "mucho beneficio a uno y otro país".

$us 40 millones en intenciones de negocios

Las empresas estatales y privadas de Bolivia y Paraguay, reunidas en La Paz, consolidaron más de 40 millones de dólares en intenciones de negocios. Ese fue el resultado del primer Encuentro Empresarial Boliviano-Paraguayo, que se realizó como antesala al Primer Gabinete Binacional.

"El intercambio de comercio entre ambos países se ha culminado encima de los 40 millones de dólares, lo cual es muy positivo", informó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Rolando Kempff.

El empresario manifestó que las intenciones de negocios se cerraron en rubros como baterías, alimentos, construcción, minerales y otros, mediante la creación de empresas binacionales y el fortalecimiento del dinamismo de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

El Ejecutivo paraguayo estimó que se cerraron negocios por $us 18 millones.

Etiquetas:
  • Paraguay
  • integración
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor