Caboco: Se agrava la crisis por la caída de la inversión
Los constructores aseguran que la ABC es la "tumba de las empresas nacionales"

En el último año se registró una caída de al menos 50% de la inversión pública en el país con un impacto directo al sector de la construcción. Ante la crisis, la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) solicita al Ejecutivo encontrar soluciones como la posibilidad de acceder a contratos públicos para proyectos fraccionados pero en condiciones favorables.
"Queremos alertar al pueblo boliviano que se agrava la crisis del sector constructor, ha disminuido la inversión pública tanto a nivel nacional como subnacional, en gobernaciones y municipios no existen proyectos de alcance que permitan el ingreso a las constructoras nacionales, y al margen el gran problema es que el 80% de las obras y megaobras las ejecutan las empresas extranjeras en desmedro de la economía del país", afirmó el presidente de la Caboco, Franklin Pérez, en conferencia de prensa.
Pérez informó que este año se registró una disminución del 50% en inversión pública en obras de infraestructura. El otro 50% destinado a obras, ocupa a las empresas extranjeras, las cuales subcontratan a las nacionales con sus precios.
El 80% de las "megaobras" estatales se adjudicaron a empresas extranjeras, lo cual va en desmedro de la economía nacional.
La Caboco plantea el cumplimiento del decreto 3548 del 2 de mayo de 2018, que realiza modificaciones e incorporaciones al DS 181 sobre las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SAB)S. "Pedimos acceso a estas obras; debe haber márgenes de preferencia para el empresariado nacional en lo que corresponde a la experiencia y al presupuesto. En el presupuesto hay un margen de preferencia que debería ampliarse del 5%, pero históricamente las experiencias de las grandes obras no han existido, y lo que pedimos es que debe haber cumplimiento del decreto supremo 3548", señaló.
Pérez dijo que desde el Estado no se cumple el fraccionamiento de las obras planteadas tanto por el Ministerio de Obras Públicas, como por el Ministerio de Planificación. "Es algo que está aprobado, de tal manera que es darle cumplimiento a ese decreto. En el mismo se señala que los constructores nacionales deben elegir las garantías entre boletas y pólizas", dijo.
También observó el retraso en el pago de planillas por parte de instituciones contratantes, tanto del nivel nacional como subnacional. "Creemos que la solución es la ampliación del plazo para la entrega o paralización de obra por parte de la empresa. No puede ser que autoridades exijan que las empresas financien las obras", dijo entre otros ejemplos de incumplimientos que afectan al sector.
"ABC, tumba de empresas"
El Presidente de la CABOCO calificó a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) como la "tumba" de las empresas nacionales. Precisó que las empresas bolivianas están convencidas de que existe un trato desigualitario respecto a firmas extranjeras, con lo cual "la ABC ya ha hecho quebrar a muchas empresas constructoras nacionales".
La situación es más alarmante en Chuquisaca
La situación del sector constructor es aún más preocupante en Chuquisaca, según advierte el presidente de la Cámara Departamental de la Construcción (Cadeco) Chuquisaca, Gastón Serrano.
“En 2010 teníamos una asignación presupuestaria de 8,5% a 9 % de recursos que se asignaba a inversión pública, ahora nos encontramos en el orden del 4%. Esto es bien preocupante, la atención en cuanto a infraestructura de parte de todos los niveles gubernamentales ha ido bajando en Chuquisaca, más aun teniendo en cuenta los índices de ejecución (institucional) con los que se cierra cada año. No superan el 70 a 75% y esto es bastante preocupante”, dijo.
Para Serrano, la situación en Chuquisaca se agrava porque la región está por debajo de la media nacional en inversión pública. “Somos el séptimo departamento en cuanto al aporte de la construcción –solo tocando el ámbito de la construcción–. Nuestras instituciones públicas regionales y locales demuestran índices (de ejecución) preocupantes”, acotó.
Dificultades
- 90% de obras ejecutadas por empresas extranjeras.
- Bajo impacto de la inversión pública.
- Excesiva exigencia de experiencia y condiciones para adjudicaciones.
- Calificación financiera a las empresas constructoras incluidas en los DBC.
- Calificación de riesgo por parte de entidades financieras, alejadas de la realidad del sector.
- Incumplimiento de pago de planillas.
- Malos diseños de proyectos.
- Resolución arbitraria de contratos y negación de eventos compensables (ABC).
- Adjudicación directa de contratos (UPRE).
- Interpretación subjetiva de los DBC por parte de kis contratantes.
- Incumplimiento del Acta de Entendimiento por contratantes.
- Regulación excesiva al sector por Impuestos y la Contraloría.