Año Nuevo Andino llega con declaración de ONU

Evo Morales inauguró el sistema vial andino o Qhapaq Ñan

CEREMONIA. Decenas de personas participan en una ofrenda a la Pachamama durante las celebraciones con motivo del solsticio de invierno. CEREMONIA. Decenas de personas participan en una ofrenda a la Pachamama durante las celebraciones con motivo del solsticio de invierno. Foto: EFE

La Paz/Agencias
Política / 21/06/2019 06:24

El Año Nuevo Andino Amazónico 5527 fue recibido en más de 200 sitios sagrados hoy llegó con una buena noticia.

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó, por unanimidad, la propuesta de Bolivia de reconocer cada 21 de junio como el "Día Internacional de Celebración del Solsticio" en sus diferentes manifestaciones.

La resolución aprobada por la ONU, en su segundo punto, "alienta a los Estados miembros a que refuercen por dar a conocer la celebración del solsticio en sus diferentes manifestaciones, entre otras el Inti Raymi, el We Tripantu, el Wilkakuti y el Yasitata Guasú, y a que organicen eventos anuales para elebrarlo".

La resolución de la ONU se aprobó teniendo presente que la celebración del solsticio, en cuanto a expresión de la unidad del patrimonio cultural y de tradiciones centenarias, ayuda considerablemente a fortalecer los vínculos entre los pueblos a partir del respeto mutuo y los ideales de la paz y la buena vecindad.

Bolivia recibe el Año Nuevo Andino Amazónico cada 21 de junio, con una ceremonia ancestral denominada Willka Kuti o Inti Raymi (regreso del Sol).

 

EVO MORALES ENCABEZA CAMINATA POR SISTEMA VIAL ANDINO

El presidente Evo Morales encabezó ayer la primera caminata internacional por un tramo del sistema vial andino Qhapaq Ñan, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco, en vísperas de recibir la secretaría pro tempore hasta 2021.

Cientos de personas comenzaron esta caminata desde el Azafranal, a unos 470 kilómetros de la ciudad de La Paz para "poner en valor" este sistema vial denominado Qhapaq Ñan, camino real o principal en quechua, que se consolidó en los años 1.450 al 1.530 después de Cristo, durante el imperio Inca.

El acontecimiento inició con una ofrenda a la Pachamama o Madre Tierra para luego recorrer una vía precolombina escarpada que atraviesa los cerros del altiplano boliviano al son de ritmos autóctonos.

El mandatario boliviano aseveró en su discurso que el camino incaico "era de integración" y que la caminata realizada en este tiempo representa a los "caminos de liberación".

Morales puso de ejemplo el proyecto que impulsa Bolivia para unir los puertos de Santos, en Brasil, y de Ilo en Perú, con un corredor ferroviario al que llamó el Qhapaq Ñan del siglo XXI.

La ministra de Culturas, Wilma Alanoca, algunos embajadores, alcaldes de comunidades cercanas y representantes de Perú, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, formaron parte de este recorrido junto al mandatario boliviano.

El recorrido finalizó en San Pedro de Desaguadero, una localidad fronteriza con Perú, donde un gran grupo de lugareños esperaban a la caravana con aplausos, gritos de ánimo y danzas autóctonas.

 

Etiquetas:
  • Celebración
  • Año nuevo andino
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor