Creen que ratas migran por deforestación

En la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud sospechan que los roedores que portan el mortal arenavirus que tiene en vilo al país desde hace unas semanas se hallan migrando a zonas altas debido a la deforestación y el cambio climático.

VIRUS. Una imagen del roedor que porta el arenavirus, que ya se cobró tres vidas. VIRUS. Una imagen del roedor que porta el arenavirus, que ya se cobró tres vidas. Foto: Archivo

ANF
Política / 14/07/2019 02:24

En la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud sospechan que los roedores que portan el mortal arenavirus que tiene en vilo al país desde hace unas semanas se hallan migrando a zonas altas debido a la deforestación y el cambio climático.

"Si bien existen zonas geográficas que son el hábitat para ciertos roedores que viven con el virus, podríamos decir que varios factores están propiciando la migración de estos roedores a otros territorios: la deforestación y el calentamiento global, que a su vez provoca desbalances hidrológicos", dijo el director de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, Jhemis Molina.

El arenavirus provocó hasta ahora tres muertos, dos de ellos médicos. Otro galeno se encuentra en cuidados intensivos.

Por el momento, no se sabe qué tipo de arenavirus es el que contrajeron las víctimas.Molina dijo que podría tratarse de una variedad nueva. Si ese fuera el caso, los resultados del estudio que ya se está realizando permitirán conocer más sobre las particularidades de la infección, sus formas de contagio y sobre el vector. Tres especialistas internacionales están cooperando con las autoridades.

"Saber qué tipo de arenavirus es, nos dará un contexto de la enfermedad, para prever otro brote en el futuro; (nos) obligará a replantear las actividades de vigilancia epidemiológica y a actualizar los protocolos. Si es conocido, nos dará luces para mejorar el tratamiento. Si fuera nuevo, será una alarma para el equipo médico, en el buen sentido de la palabra", dijo Molina.

El brote despertó interés en la comunidad internacional, según el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Alfonso Tenorio.

Tenorio aseguró que "el brote está controlado, pero no cerrado" porque hay que esperar 25 días para saber si se presentan nuevos casos. "Pero no hay riesgo de una epidemia", señaló.

"La posibilidad de contagio de persona a persona es baja. Se contrae el mal a través de un contacto directo con los fluidos y la sangre de la persona infectada", explicó, por su lado, Molina.

Etiquetas:
  • ratas
  • deforestación
  • ministerio de salud
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor