Empresarios observan que se eleven los costos en Ilo
Los exportadores del país no están contentos con las tarifas que viene cobrando la Administración de Servicios Porturarios Bolivia (ASP-B) en Ilo, donde se ocupa de gestionar la carga del comercio exterior boliviano. Creen que son excesivos.
Los exportadores del país no están contentos con las tarifas que viene cobrando la Administración de Servicios Porturarios Bolivia (ASP-B) en Ilo, donde se ocupa de gestionar la carga del comercio exterior boliviano. Creen que son excesivos.
"La ASPB solo intermedia el servicio entre el puerto y el importador, pero esa intermediación es más cara que el servicio efectivo que se da en (el) puerto. La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) demostró, mediante estudio técnico, que la operadora duplica y triplica el costo portuario, y esa es una traba al comercio exterior", se quejó Franklin Durán, experto en transporte marítimo y pluvial.
Durán es representante de Cosco Shipping en Bolivia, la cuarta naviera del mundo, que tiene 311 buques con una capacidad de 1,64 millones de Teu (Unidad Equivalente a Veinte Pies de capacidad de carga).
La ASP-B es una empresa estatal cuya tarea es gestionar tanto las exportaciones como las importaciones bolivianas en los puertos en el extranjero y en territorio nacional.
En un taller auspiciado por la Caneb, Durán afirmó que las prácticas que aplica la ASPB en las terminales chilenas de Arica, Iquique y Antofagasta, y Matarani, en Perú, comenzó a aplicarlas también en Ilo, puerto que el país pretende convertir en alternativo, para reducir su dependencia de los puertos chilenos.
"Ya hubo reacciones en contra de parte de (los) operadores peruanos en Ilo, porque la ASPB, si bien logró que lleguen dos barcos con carga boliviana a ese puerto, lo primero que hizo fue encarecer los servicios. Los operadores han hecho la denuncia ante la autoridad portuaria de Perú", explicó el expertor.
Según Durán, "el anhelo que tiene Bolivia de utilizar Ilo, como solución a su problema histórico, está en riesgo".
Agregó que, si bien la Hidrovía Paraguay-Paraná está siendo potenciada con el mismo propósito, llevará un tiempo ponerla a punto, además de inversiones para que pueda mover más carga que la actual, debido a que en la parte boliviana, el río tiene curvas y no hay navegación durante la noche, lo que eleva costos.