Cambio y renovación en los planes, pero reciclaje en las listas
Evo ofreció espacios en las subnacionales a quienes quedaron al margen de las listas de candidatos
Cambio y renovación es la propuesta coincidente en los programas de gobierno presentados ayer al Tribunal Supremo Electoral (TSE) al cierre del plazo establecido en el calendario electoral de las elecciones generales del 20 de octubre. Las listas de candidatos, por otra parte, no pudieron evitar el reciclaje.
Partidos y alianzas políticas no lograron definir con anticipación sus listas de postulantes a senadurías y diputaciones y terminaron cumpliendo este requisito minutos antes de la hora límite, de hecho hasta las 21:00 sólo tres frentes habían concretado su registro.
Los delegados de los nueves frentes políticos en carrera llegaron hasta el TSE arropados por sus militantes y entregaron las listas tras arduas consultas y confirmaciones de último minuto.
El primero en cumplir este requisito fue el gobiernista Movimiento Al Socialismo (MAS) que entregó su plan y su lista a mediodía en un multitudinario acto encabezado por el candidato-presidente Evo Morales.
No fue hasta pasadas las 20:00 que se presentó el segundo partido, el MNR, con su candidato Virginio Lema, y una hora más tarde lo hizo el Movimiento Tercer Sistema a la cabeza del gobernador paceño Félix Patzi. El resto de fuerzas llegaron a última hora. La mayoría lo hicieron con nutridas y ruidosas caravanas. Colectivos de mujeres también instalaron una vigilia en el TSE en defensa de la paridad y alternancia de género.
LO QUE VIENE
Tras la presentación de listas, desde hoy y por ocho días, el TSE revisará si los postulantes cumplen los 11 requisitos exigidos. Mañana, domingo, el TSE difundirá los programas de gobierno.
El lunes 29 y martes 30 de julio se notificará las observaciones, para que entre el miércoles 31 y el viernes 2 de agosto los partidos hagan enmiendas. La publicación oficial de habilitados será el 11 de agosto.
Luego correrá otra etapa, hasta el 5 de octubre, para impugnar a los candidatos, los cuales podrán ser sustituidos hasta el 5 de septiembre.
El 19 de octubre se conocerá la lista final de los candidatos.
MAS: Críticas a las listas
El presidente Evo Morales en persona presentó el plan de gobierno y la lista de candidatos del Movimiento Al Socialismo (MAS) con una propuesta basada en el crecimiento económico y la justicia social.
Morales afirmó que el plan de gobierno fue hecho y debatido "por el pueblo", con la lista de candidatos que se articuló con la colaboración de dirigentes que seleccionaron a "los mejores" hombres, mujeres y personalidades.
Antes "los programas venían del exterior (...), ahora el pueblo hace su programa correspondiente", enfatizó al fundamentar que su propuesta de gobierno destaca el "crecimiento económico" y la "justicia social", basados en una alianza con el sector privado y la estabilidad de los programas sociales de asistencia.
El MAS incluyó a invitados en sus listas como Orlando Careaga (Potosí) y Martha Noya (Chuquisaca) que trabajaron con Gonzalo Sánchez de Lozada; polémicos y criticados dirigentes vecinales como Jesús Vera en La Paz. El futbolista Marco Antonio Etcheverry, otro invitado, finalmente declinó argumentando que sintió alguna incomodidad frente a militantes con trayectoria. Repiten legisladores como Adriana Salvatierra, Valeria Silva o Elmar Callejas. También figura el abogado de las víctimas de Octubre Negro, Rogelio Mayta. En al menos cinco departamentos, hubo descontento por las listas.
Morales dijo que ahora "sobran candidatos" y que, pese a que fue "imposible" que en las candidaturas se tome en cuenta a todos los sectores sociales, la decisión y participación para esa selección fue "orgánica" o consensuada.
Ofreció candidaturas en las elecciones subnacionales para quienes quedaron al margen de estos comicios. "Imposible que las listas alcancen para todos los sectores sociales, algunos sectores (que) no ingresaron en la candidatura van a ser priorizados para las asambleas departamentales y para concejalías", prometió.
Bolivia Dice No: Sin candidato a Vice
“Honestidad, seguridad y progreso” son los pilares en los que se sustenta el plan de gobierno de la alianza Bolivia Dice No, cuyo candidato presidencial Óscar Ortiz encabezó la formalidad anoche el TSE.
Bolivia Dice No sufrió la anterior semana la renuncia de su postulante a vicepresidente Edwin Rodríguez, generando crisis al interior de la alianza. Anoche, Ortiz dijo que ante la posibilidad que abrió el TSE de sustituir a los candidatos renunciantes se viene analizando el mejor perfil, de entre varias propuestas, para la sustitución y la definición de su nuevo compañero de fórmula.
En medio del baile, anoche, a la espera de la presentación de listas, el diputado por Unidad Demócrata (UD) Rafael Quispe afirmó que estaría dispuesto a ser el candidato a la vicepresidencia por ese frente político. En la tarde había descartado dicha posibilidad y adelantado que más bien se postularía para la Gobernación de La Paz. De hecho, Ortiz, que llegó con banda, banderas y muchos acompañantes, ingresó al TSE junto con los diputados Quispe y Wilson Santa María, entre otros colaboradores.
Ortiz citó entre algunos de sus postulantes a los diputados Tomás Monasterio y Eliane Capobianco, y a personalidades como Fernando Aponte y Lorena Garca en Tarija, entre otros. Señaló que las planchas gozaron de consenso en su elaboración.
Comunidad Ciudadana: Sin Mesa
La alianza Comunidad Ciudadana fue la única que llegó anoche hasta el TSE sin su candidato presidencial Carlos Mesa, y solo estuvo representada por los candidatos a diputados Carlos Alarcón (abogado de Mesa) y Edwin Herrera (asambleísta de Sol.Bo), entre otros delegados.
Herrera señaló que el plan de gobierno de Comunidad Ciudadana presenta como principal aporte la “renovación del sistema político nacional”. Adelantó que hoy en conferencia de prensa, Mesa y el candidato a vicepresidente Gustavo Pedraza explicarán a detalle la propuesta de gobierno que destaca los pilares de justicia, salud, educación, empleo o seguridad ciudadana, que son demandas recogidas en todos los viajes dentro y fuera del país, y trabajada por más de 100 expertos en diferentes temáticas.
Añadió que una muestra del cambio y la renovación propuesta es la candidatura, por ejemplo, de un joven de 18 años por Santa Cruz.
Herrera citó que Carlos Alarcón postula a primer plurinominal por La Paz junto a Loyola Guzmán, entre otros. Ratificó que en las nueve primeras senadurías se postula a destacadas mujeres. Varios nombres nuevos y otros con experiencia en política nutren su lista. “Ofrecemos a Bolivia inyección de sangre nueva. Las listas se elaboraron en consenso con fuerzas que componemos la alianza: Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), Comunidad, Soberanía y Libertad (Sol.bo) y la agrupación ciudadana Todos de Tarija”, explicó.
MTS: Patzi no conoce a sus candidatos
El gobernador y candidato por el Movimiento Tercer Sistema (MTS), Félix Patzi, fue el encargado de presentar la lista de candidatos y el plan de gobierno de esta organización política.
Antes de la presentación, Patzi reveló que desconoce parte de los nombres de los postulantes por su organización política debido a que estos fueron elegidos "por el pueblo".
"(A los candidatos) no los conozco hasta el momento. El 1 de julio había sido la decisión bien clara: 'que elija el pueblo a través de mecanismos democráticos' y así han trabajado; por lo tanto, no conozco, recién voy a conocerlos inclusive hoy a los candidatos", explicó Patzi en entrevista con un medio radial de La Paz.
Resaltó que dentro de su lista de candidatos a senadurías y diputaciones hay siete representantes indígenas. También dijo que se respetará la paridad de género establecida en la normativa vigente. "Son 130 diputados, uninominales y plurinominales, más sus suplentes; 27 senadores. Hay siete representantes indígenas. Eso es lo que se está entregando", mencionó el también gobernador de La Paz.
Patzy llegó al TSE acompañado de sus militantes en medio de música y banderas. Fue el tercer partido en anotar sus planchas con la consigna de entregar al pueblo boliviano tres fundamentos dentro su programa gubernamental. "Nuestro programa gira en tres cosas, recuperar y entregar al pueblo la libertad, la soberanía y la autodeterminación", precisó.
MNR: Una nueva revolución
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) anticipó una "nueva revolución" en la presentación de su plan de Gobierno y lista de candidatos. El aspirante a la presidencia, Virginio Lema, acompañado por sus militantes, fue el encargado del trámite.
Lema aseveró que su partido buscará generar una "nueva revolución" en el país y anticipó, sin citar nombres, que su lista de candidatos a senadurías y diputaciones está conformada "por los mejores hombres y mujeres del país", todos menores a 35 años de edad.
Respecto a su plan de Gobierno, Lema fue enfático en señalar que lo primero es buscar una estabilidad y crecimiento económico. "Tenemos que tener un país digno. La Bolivia que entendemos es la Bolivia de la alianza de clases", aseveró.
Citó tres pilares en los que pondrá énfasis en caso de llegar al Gobierno: transformar la salud, mejorar la educación y encarar la recesión.
Ayer se conoció que una fracción del MNR de Santa Cruz pide a Lema que desista de su candidatura.
FPV: Otro candidato a Vice
Al filo del plazo, el candidato presidencial del Frente Para la Victoria (FPV), Israel Rodríguez, fue el último en presentar su plan de Gobierno, basado en la generación de empleo y la lucha contra la inseguridad.
“Con estas ideas frescas lograremos cambio con renovación, juventud, profesionalismo y meritocracia”, señaló Rodríguez, quien dijo ser el candidato presidencial más joven (31 años), de profesión economista.
En cuanto a los candidatos, reveló que sus planchas están conformadas por un “ejército” de jóvenes y anunció que en breve el postulante a la vicepresidencia Faustino Challapa será sustituido por el periodista y filósofo de Santa Cruz, Alfonso Román, debido a una decisión de su comité político y porque Challapa no cumpliría algunos requisitos. Entre los candidatos a senadores del FPV están Franz Torres y Frank Campero en La Paz y Alfredo Zambrana por Cochabamba, entre otros. Rodríguez admitió que sus listas no estaban completas y adelantó que el TSE dio plazo hasta el miércoles para respaldarlas. Argumentó que la lluvia registrada en La Paz impidió la llegada de documentación.
UCS: Industrializar el cannabis
El candidato a la presidencia por Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Víctor Hugo Cárdenas, llegó con su documentación a instalaciones del ente electoral a las 23:15 y planteó industrializar el cannabis.
“Ya no se verá a la coca como algo negativo, ni tampoco la planta de la marihuana, el cannabis que se extrae de la marihuana para fines medicinales, también se sacarán derivados de la hoja de coca, vamos a impulsar su industrialización”, manifestó el exvicepresidente.
PDC: Con conflictos internos
La candidata a vicepresidenta por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Paola Barriga, que llegó al TSE acompañada por delegados y simpatizantes, señaló que esperan los plazos del TSE para resolver el vacío que dejó Jaime Paz Zamora con su decisión de renunciar a la candidatura presidencial. Otro grupo del PDC llegó hasta el TSE para solicitar que el binomio sea impedido de participar en las elecciones.Roberto Castro, secretario de Organización del PDC, dijo que una conferencia de dirigentes tomó tal decisión el jueves debido a que el binomio no los representa.
PAN-BOL: La única mujer candidata
La única mujer candidata a la presidencia por el Partido Acción Nacional Boliviano (Pan Bol), Ruth Nina, también se presentó en el TSE rodeada de varios simpatizantes y señaló que la lista de candidatos de esta organización política recoge la representación de sectores como el magisterio, vecinos, gremiales, entre otros. Al presentar su plan de gobierno, señaló que pretende implementar cambios en la forma tradicional de hacer política y dar paso a nuevas generaciones y líderes alternativos.