En segundo día de paro, ordenan aprehensión de líderes médicos

El Ministerio de Trabajo anuncia sanciones a quienes acataron el paro de 48 horas

PROTESTA. Los médicos Fernando Romero y Luis Larrea, dirigentes paceños, tienen orden de aprehensión. PROTESTA. Los médicos Fernando Romero y Luis Larrea, dirigentes paceños, tienen orden de aprehensión. Foto: Archivo

Agencias y EFE
Política / 20/07/2019 03:14

En pleno desarrollo del paro médico, el Ministerio Público notificó con una orden de aprehensión al presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, y al ejecutivo del Sindicato de Ramas Médicas de Salud (Sirmes) de La Paz, Fernando Romero, y aumentó la molestia en  el sector salud. El proceso responde a una Acción Popular en contra de los paros y huelgas de los médicos en rechazo a la implementación del Sistema Único de Salud (SUS).

"Hoy estamos notificados por una acción penal, orden de detención que están aplicando las autoridades contra los que dirigimos nuestra lucha por mejores condiciones de trabajo. Es lamentable como el sistema judicial demuestra, una vez más, estar a favor de los intereses y decisiones del Gobierno. A nosotros nos persiguen por reclamar mejores condiciones en salud para todos los bolivianos", declaró Romero, al anunciar una férrea defensa.

El médico explicó que la orden de aprehensión se emitió a causa de la Acción Popular, interpuesta por David Ticona Balboa el 10 de enero del 2019 en contra de los paros y huelgas por el SUS. Aseguró que esa acción no acallará la voz de los profesionales que ayer completaron un paro de 48 horas en demanda de mejoras al sistema de salud; que los ítems de cerca de 2.500 personas que trabajan en los hospitales de tercer nivel sean abiertos a convocatoria pública, además de la abrogación de la Ley 1189, de Prioridad Nacional de Desarrollo y Crecimiento de la Caja Nacional de Salud.

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB),  afín al Gobierno, Juan Carlos Huarachi, aseguró que los médicos del país no son dueños de la Caja Nacional de Salud (CNS) por lo que no pueden decidir sobre ella y exigir que sea abrogada la Ley 1189. "Nosotros somos los aportantes, somos dueños de la CNS y en ese entendido hemos trabajado para mejorar con infraestructura, equipamiento y recursos humanos, entonces los médicos no pueden decidir sobre esa entidad aseguradora", dijo en rueda de prensa.

Marchas

El sector salud anunció una movilización para ayer en La Paz, pero la tuvo que suspender por la notificación de la Fiscalía para "resguardar" a los profesionales. Sin embargo, las movilizaciones se cumplieron en otras ciudades como en Sucre, donde una marcha de mandiles blancos recorrió varias calles del centro de la ciudad en apoyo a la medida dictada por el Colegio Médico de Bolivia.

Nuevo paro

Los médicos ratificaron un  paro de 72 horas para los próximos días; sin embargo, Romero dijo que antes de aplicar esa protesta se blindarán de forma legal ante la persecución del Gobierno.

"Vamos a preparar el paro de 72 horas, el indefinido, pero también vamos acudir a nuestros abogados para resguardarnos de forma legal. Lamentablemente tenemos un Gobierno que quiere acallar la voz de los médicos que reclaman por mejores condiciones en el sistema de salud público", añadió.

Sanciones por el paro

El viceministro de Salud, Álvaro Terrazas, calificó el paro de 48 horas como "parcial" y dijo que corresponde aplicar descuentos a los galenos que acataron la medida. "No han parado la mayoría (de los médicos), el paro fue parcial y concentrado esencialmente en algunos hospitales de tercer nivel", precisó.

"Nosotros desde el Ministerio de Trabajo hemos declarado ilegal. Toda medida que sea tomada en el país, y eso lo hemos aprendido, es cumpliendo varios requisitos. En consecuencia la huelga de los médicos es ilegal", agregó el ministro de Trabajo, Milton Gomez.

El Gobierno sella convenio sanitario con Argentina

Argentina y Bolivia firmaron un acuerdo en el que se comprometen a profundizar la cooperación en materia de asistencia médica, sistemas de vigilancia epidemiológica y acciones de salud en zonas de fronteras.

Ambos gobiernos acordaron iniciar negociaciones para lograr la colaboración mutua en la atención sanitaria brindada a los ciudadanos de un país en el territorio del otro "sobre la base de la equidad y la reciprocidad" y establecer la reciprocidad para la asistencia médica en casos de urgencias y emergencias.

El convenio fue firmado en el hospital Jorge Uro de La Quiaca (Argentina) y en el hospital San Roque de Villazón por parte de los ministros  de Salud, Adolfo Rubinstein y Gabriela Montaño.

Paro de 48 horas

El Colegio Médico de Bolivia cunmplió un entre jueves y viernes para exigir que los ítems de cerca de 2.500 personas que trabajan en los hospitales de tercer nivel sean abiertos a convocatoria pública, además de pedir la abrogación de la Ley 1189, de Prioridad Nacional de Desarrollo y Crecimiento de la Caja Nacional de Salud.

Etiquetas:
  • Paro
  • aprehensión
  • líderes médicos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor