Encuesta: Evo Morales aventaja con 11 puntos a Carlos Mesa
En Chuquisaca es el departamento donde le va mejor a Mesa y peor al candidato del MAS
El candidato a presidente por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, encabeza la Primera Encuesta de Preferencia Electoral realizada por la empresa CIESMORI para CORREO DEL SUR, El Potosí, El Deber y Unitel, con una ventaja de 11 puntos respecto al segundo, Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana (CC).
Ante la pregunta: “Si este domingo fueran las elecciones para elegir Presidente de Bolivia, del siguiente listado, ¿por cuál candidato votaría Ud.?”, el 37% de los encuestados a nivel nacional respondió que Evo Morales (MAS); el 26%, que Carlos Mesa (CC), y el 9% que Óscar Ortiz (Bolivia Dice No).
Les siguen en orden descendente: Víctor Hugo Cárdenas (UCS), 3%; Félix Patzi (MTS), 2%; Ruth Nina (PAN-BOL), 1%; Virginio Lema (MNR), 1%; Israel Rodríguez (FVP), 0,3% y el candidato del PDC, 0,3%.
Por el voto Blanco/Nulo contestó el 12%, por Voto secreto 2%, No sabe 6% y No contesta 1%. Por lo tanto, hay un 21% de sufragios aún por dilucidar.
SEGUNDA VUELTA
Si en las elecciones del 20 de octubre ninguno de los candidatos obtuviera el 50%+1 de los votos válidos o un mínimo del 40% con 10 puntos de diferencia respecto al segundo, tal cual lo señala el artículo 166 de la Constitución Política del Estado (CPE), en una eventual segunda vuelta entre Morales y Mesa, de acuerdo con la encuesta de CIESMORI, la distancia de 11 puntos se acortaría a dos (40% para Morales y 38% para Mesa), lo cual implica un virtual empate por el margen de error.
El trabajo de campo de esta encuesta se realizó del 12 al 18 de julio y tuvo una cobertura nacional, tanto urbano com rural.
La muestra fue de un total de 2.015 entrevistas, con un margen de error de 2,2% para un nivel de confianza del 95%.
MANO A MANO
A la pregunta: “En el caso de que los candidatos para elegir presidente fueran únicamente Carlos Mesa y Evo Morales, ¿por quién votaría?”, los encuestados a nivel nacional respondieron: por Morales, el 40%; por Mesa, el 38%; por Ninguno (blanco/nulo), 18%; No contesta/Voto secreto, 2%; No sabe, 3%.
A la tercera pregunta: “Y si los candidatos para elegir presidente fueran únicamente Óscar Ortiz y Evo Morales, ¿por quién votaría?”, respondieron: por Morales, el 43%; por Ortiz, 29%; y por Ninguno (blanco/nulo), 23%.
EVO GANA EN 6 DEPARTAMENTOS
Según la encuesta, Morales gana en seis de los nueve departamentos: Cochabamba, Pando, Beni, Oruro, Potosí y La Paz.
Mesa vence en Chuquisaca y Tarija mientras que Ortiz, en Santa Cruz.
En Pando es donde Morales saca la mayor diferencia (49% versus 12% de Mesa) y en La Paz, la menor (38% versus 31%).
En cambio Mesa obtiene su mayor ventaja en Chuquisaca (43% versus 21% de Morales). Y Ortiz gana en Santa Cruz con 27% a Morales (24%) y a Mesa (20%).
Chuquisaca es donde a Mesa le va mejor y a Evo, peor
En Chuquisaca es donde el candidato de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, tiene la mayor cantidad de votos respecto a las demás regiones del país y, al mismo tiempo, donde el postulante del MAS, Evo Morales, tiene la menor cantidad, considerando sus porcentajes en los nueve departamentos, según la encuesta de CIESMORI.
Haciendo un comparativo departamental del apoyo a ambos en ese trabajo estadístico, ante la pregunta de por quién votaría, el 43% de Chuquisaca para Mesa es el mayor porcentaje de ese candidato en todo el país. Le siguen: Tarija (32%), La Paz (31%), Oruro y Potosí (ambos con 29%), Cochabamba (22%), Santa Cruz (20%), Beni (19%) y, donde peor le va, Pando (12%).
En cuanto a Morales, el 21% de Chuquisaca es su menor porcentaje del país. Donde mejor le va es en Cochabamba (55%), seguido de Pando (49%), Oruro y Potosí (ambos con 43%), La Paz (38%), Beni (35%), Santa Cruz (24%) y Tarija (23%).
Ficha técnica
• UNIVERSO. Hombres y mujeres de 18 años y más de edad que residen en territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.
• COBERTURA. Nacional, Urbano – Rural.
• MARCO MUESTRAL. La totalidad de los bolivianos mayores de 18 años. La muestra tiene como parámetro los datos poblacionales del Padrón para el Referendo Electoral de 2016.
• MUESTRA. 2.015 entrevistas, con un margen de error de 2,2% para un nivel de confianza del 95% y p/q=50/50.
• TIPO DE MUESTREO. Probabilístico de tipo polietápico y estratificado, donde toda la población en estudio tenga la misma probabilidad de ser parte de la muestra. Al mismo tiempo, se cuidó que las características de la muestra sean similares a los parámetros del Padrón Electoral 2016.
• TIPO DE ENTREVISTA. Encuestas Cara a Cara (F2F).
• INSTRUMENTO DE MEDICIÓN. Cuestionario de 2 páginas de extensión, con un tiempo promedio de aplicación de 15 minutos.
• PERIODO DE TRABAJO DE CAMPO. Del 12 al 18 de julio.