Conade llama a paro nacional y huelga indefinida contra Evo
Opositores y cívicos pretenden hacer retroceder la repostulación de los oficialistas

El Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), cívicos y plataformas ciudadanas resolvieron ayer retomar medidas de presión a nivel nacional, como paros y cerco a la sede de gobierno, para tratar de impedir la repostulación de Evo Morales y Álvaro García Linera, candidatos habilitados para los comicios del 20 de octubre de 2019.
Primero fijaron para el 21 de agosto un paro nacional de 24 horas en defensa de los resultados del referéndum vinculante del 21 de febrero de 2016 (21F), para iniciar un paro nacional indefinido desde el 10 de octubre, en demanda de la renuncia del binomio del MAS y de los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
El anuncio fue realizado la tarde de ayer en La Paz. Los sectores reunidos emitieron una resolución donde se anuncian dichas medidas de presión.
El inicio del paro indefinido, 10 de octubre, coincide con el día en que se celebra el retorno de la democracia en Bolivia, y se daría diez días antes de las justas eleccionarias.
Además de los paros, se decidió también que se cercará la sede de gobierno y se promoverá la resistencia civil en La Paz, hasta la renuncia de Morales y García Linera como candidatos.
También habrá una movilización nacional el 6 de Agosto y se conminó a que los partidos políticos se incorporen a la lucha en las calles para recuperar la democracia.
La resolución igualmente ratifica el carácter pacífico de las movilizaciones a nivel nacional, con ayuno y oración en las iglesias.
Asimismo, se expresó el apoyo a los reclamos de los médicos y de los cívicos de Potosí en defensa del litio.
El representante del Conade, Rolando Villena, sostuvo que "hay que hacer una estrategia bien planteada, con buen sustento, y el primer indicador es ver el compromiso de las instituciones. Si el paro de 24 horas es contundente podremos seguir en la misma línea, hasta llegar al paro nacional indefinido".
El también exdefensor del Pueblo dijo que, en caso de garantizar la contundencia de la protesta, se irá a una medida de carácter indefinido, que arrancaría el 10 de octubre.
"Estamos pidiendo la renuncia del binomio oficialista porque es ilegal e inconstitucional y la renuncia de los vocales de la Corte Electoral", remarcó y agregó que "El fraude electoral está en marcha y hay que estar preparados para lo que venga y no será una batalla igual sino totalmente favorable al partido de gobierno y con un Tribunal Electoral sumiso al régimen imperante".
La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Amparo Carvajal, señaló que se conformó un comité de movilizaciones que se encargará de garantizar la organización de las medidas de presión, que incluso contaría con el cierre de fronteras en algunas regiones del país.
La protesta nacional fue decidida sin fecha el 8 de julio, un día antes del paro cívico de Santa Cruz. Desde esa región, se propone también realizar un cabildo en conmemoración del Día de la Democracia.
Según los resultados de la Primera Encuesta de Preferencia Electoral realizada por la empresa Ciesmori para los diarios CORREO DEL SUR, El Potosí y El Deber, además del canal de televisión Unitel, Morales encabeza la intención de voto con una ventaja de 11 puntos respecto al segundo, Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana (CC), 37 por ciento y 26%, respectivamente
Las elecciones
En las elecciones generales del próximo 20 de octubre, Evo Morales aspira a un cuarto mandato consecutivo hasta 2025, frente a ocho candidaturas opositoras.
Vargas Llosa
El escritor peruano y Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, afirmó en días pasados en Lima que una cuarta reelección del presidente Evo Morales "sería catastrófica para Bolivia y para países vecinos como Perú", por lo que convocó a respaldar a los candidatos que luchan contra el populismo.