Rige el paro médico indefinido pese a amenaza de descuentos

Los galenos se movilizan en ocho departamentos; el Gobierno dice que solo acata un 30%

PROTESTA. Las movilizaciones del sector salud realizadas ayer en La Paz. PROTESTA. Las movilizaciones del sector salud realizadas ayer en La Paz. Foto: APG

La Paz/Agencias
Política / 20/08/2019 06:45

Con un reporte de medidas de presión en practicamente todo el país, excepto Cochabamba, el paro indefinido del sector salud  entra a su segundo día en medio de advertencias por parte del Gobierno y exhortaciones de la Iglesia católica.

Los servicios de emergencias en los hospitales del sistema público atienden con normalidad a las personas, pero en diferentes capitales hubo movilizaciones, mítines y suspensión de consultas médicas.  

La medida comenzó ayer y fue acatada en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Potosí, Oruro, Beni  y Pando, excepto Cochabamba, informó el secretario general del Sindicato de Ramas Médicas de la Salud Pública (Sirmes) La Paz, Fernando Romero.

"Han reportado los colegas de los sindicatos que han cumplido, que están cumpliendo ahí la medida de presión, excepto el Sindicato y Colegio Médico de Cochabamba, allá están recibiendo la presión (por parte de la Secretaría Departamental de Salud)", informó Romero.

El sector inició esta medida debido a que no fueron atendidos en cinco demandas: que el Gobierno nacional cumpla con su promesa de otorgar 8.000 ítems, la creación de nuevos puesto de trabajo para la atención en el marco del Sistema Único de Salud (SUS), la anulación de la Ley 1189, beneficios sociales y participar de la reglamentación de la Ley del Cáncer.

"Ya no vamos a ir a charlar semanas y semanas con ella (la ministra de Salud, Gabriela Montaño), para que ella nos  cuento el discurso que tiene toda la voluntad, nos trata como si no tuviéramos uso de razón. Cuando nos sentemos en una mesa con la doctora Montaño va a ser para decir: aquí están (los acuerdos)", agregó.

La Ministra sostuvo, por su parte, que entre el 25 y 30% de los galenos del país acatan el "paro ilegal" convocado por el Colegio Médico de Bolivia y que la medida afecta a las personas que requieren de una atención médica y más aún a quienes no tienen recursos económicos para asistir a clínicas privadas.

Montaño reiteró su predisposición a reanudar el diálogo y recordó que los representantes de los galenos fueron los que en varias oportunidades abandonaron ese escenario.

Advirtió además que los profesionales que acaten el paro deberán "reponer" esas horas, caso contrario serán pasibles a descuentos, tal como establecen las normas laborales.

Montaño cuestionó también el anuncio del presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, de realizar una "gran movilización" mañana, miércoles, que a su juicio "coincide" con una posición política de algunos comités cívicos del país, que acatarán el paro convocado por el Conade contra los vocales electorales. 

El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, pidió a los médicos reflexionar en momentos en que el país se encuentra en emergencia por incendios forestales.

La iglesia desde Sucre

En el primer día de paro indefinido, monseñor Jesús Juárez, arzobispo de Sucre, manifestó que para hallar una solución a este conflicto se debe impulsar una "cultura de diálogo" y la capacidad de escuchar.

"Una vez que escucho al otro comprendo su situación y su problema, puedo yo también colaborar a buscar una respuesta, una solución", aseveró.

"Cuando hay paros que tocan lo esencial de una persona como es el paro médico se tendría que meditar, discernir y profundizar si es oportuno o no, si con un paro ganamos más o perdemos", concluyó. 

Etiquetas:
  • Gobierno
  • paro
  • Médicos
  • ilegal
  • descuentos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor