ONU: Cultivos de coca en el país se redujeron en 6% durante 2018

Entre el 28% y 42% de la coca se comercializó en mercados ilegales, según la Unodc

ESTUDIO. El informe de la Unodc sobre cultivos de hoja de coca se presentó ayer en La Paz. ESTUDIO. El informe de la Unodc sobre cultivos de hoja de coca se presentó ayer en La Paz. Foto: APG

EFE y Agencias
Política / 23/08/2019 02:54

Los cultivos de coca se redujeron en un 6 por ciento en Bolivia, de 24.500 hectáreas en 2017 a 23.100 hectáreas en 2018, según el informe de monitoreo anual de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc), conocido ayer.

El representante de la Unodc en Bolivia, Thierry Rostan, sostuvo que "si bien se ha reportado una reducción del 6%, la superficie de cultivos de coca se mantiene por encima de lo que exige la ley 906".

La Ley General de la Coca vigente desde 2017, amplió la superficie de los cultivos legales de 12 mil a 22 mil hectáreas.

De acuerdo con un recuento  de la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Lucha Contra el Narcotráfico (SC-Conaltid) en los últimos nueve años los cocales se redujeron en 27,5% en total.

EN DETALLE

El 65% de la superficie total de cultivos de coca está en la zona de los Yungas de La Paz, donde hubo una disminución de 6%, hasta las 15.015 hectáreas.

Entretanto, en el trópico de Cochabamba que concentra el 34% de estas plantaciones, la reducción alcanzó al 7%, hasta las 7.787 hectáreas, detalló Rostan, en un acto en la Cancillería al que asistieron el presidente Evo Morales y el ministro de Gobierno, Carlos Romero, entre otras autoridades.

En la zona del norte de La Paz, la superficie cultivada aumentó un 57%, hasta las 346 hectáreas, agregó Rostan.

Rostan expresó su "preocupación por el incremento" en el norte de La Paz, por lo que el organismo recomendó "al Gobierno mantener los esfuerzos invertidos para lograr la reducción en el territorio nacional".

Las autoridades reportaron a la Unodc que la superficie de plantaciones ilegales de coca destruidas subió de 7.237 hectáreas en 2017 a 11.174 hectáreas el año pasado.

VENTAS Y MERCADOS

La cantidad de coca comercializada en 2018 en los dos mercados autorizados en La Paz y Cochabamba fue de 24.178 toneladas métricas.

"Tomando en cuenta el rango de producción potencial de hoja de coca usado en el informe, en los mercados autorizados se comercializó entre el 58 y 72% de la producción total", explicó Rostan.

"Se deduce que entre el 28 y 42% restante se comercializó en mercados no autorizados y para otros propósitos", agregó.

El reporte también indica que el precio nominal promedio en los mercados autorizados fue de 12,5 dólares por kilo, con un incremento del 33% respecto a 2017, cuando costaba 9,4 dólares por kilo.

Al respecto, Rostan remarcó la necesidad de "establecer una regulación clara" a los precios, ya que "la tendencia al alza" que se ha observado "puede producir repercusiones contrarias a los esfuerzos" para erradicar los cultivos ilegales.

El informe estima que el valor de la producción de la coca en 2018 alcanzó entre $us 364 y 461 millones. Estos valores equivalen al 0,9 y 1,2% del Producto Interno Bruto (PIB) y entre el 8,1 y 10% del PIB del sector agrícola.

La Unodc recomendó al Gobierno concluir con la delimitación geográfica de las zonas autorizadas y aumentar las medidas de control para evitar la expansión de las plantaciones de coca a zonas no autorizadas, entre otras medidas. 

EL GOBIERNO

Tras escuchar el informe, el presidente Evo Morales manifestó que se "valora" la información de los avances y los problemas en los que se debe trabajar.

"Porque saben, sea de Los Yungas o del Trópico una parte de la coca se va a un problema ilegal (tráfico de drogas), no quisiéramos; pero, por otro lado, se controla a Bolivia, pero no hay control a los países desarrollados", dijo.

También consideró que se debería hacer una evaluación de los países donde se consumen drogas, ya que, según dijo, "el origen del narcotráfico sigue siendo el mercado", acusó además a Estados Unidos de fomentar el narcotráfico.

Finalmente, lamentó que el "mercado ilegal de la cocaína sigue regulando el precio de la coca, saben los compañeros de Los Yungas y del Trópico", manifestó Morales, al señalar que existe convencimiento de este problema de alcance mundial.

Parques nacionales

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés) informó que se detectaron cocales en seis de las 22 áreas protegidas dentro de las tres regiones productoras. Los parques nacionales afectados por las plantaciones son Carrasco e Isiboro Sécure que se encuentran en el Trópico de Cochabamba; Apolobamba (en las provincias Bautista Saavedra, Franz Tamayo y Larecaja) y Madidi que están en el norte de La Paz; Cotapata en el municipio paceño de los Yungas, y Amboró situado en la provincia cruceña de Ichilo.

En las seis áreas se identificaron 224 hectáreas de cultivos, 29 menos que en 2017. 

El Parque Nacional Carrasco es el más afectado.

Etiquetas:
  • ONU
  • coca
  • Unodc
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor