Evo acepta ayuda internacional y suspende campaña electoral
Los focos de calor se habrían reducido de 8.400 a 500 los últimos nueve días
Presionado por las críticas y las movilizaciones en todo el país, el presidente Evo Morales abrió las puertas a la ayuda internacional y suspende su campaña luego de tres semanas de fuego intenso y miles de hectáreas perdidas.
“Hay algún anuncio de cooperación, bienvenida la cooperación, sea de organismos internacionales, sea de personalidades, como también de presidentes; dejo en manos de la Cancillería para contactarse, así como el Ministro de Defensa, qué cooperación puede ser más rápida y más pronta”, anunció.
Entre los países que expresaron su intención de apoyar a Bolivia se encontraban Paraguay, Chile, Argentina y España, entre otros. El sábado, el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF manifestó su solidaridad y comprometió la entrega de una donación inmediata a Bolivia, Brasil y Paraguay respectivamente, destinada a la ayuda humanitaria para controlar y sofocar las llamas.
El anuncio llegó luego de una movilización de la población de Roboré y el llamado de la Gobernación de Santa Cruz que comunicó que las hectáreas afectadas se incrementaron al millón y demandó al Gobierno a aceptar la ayuda internacional ofrecida por varios países. Ayer anunció además un plan de rehabilitación de la zona afectada con medidas "drásticas" como una "pausa ambiental" para impedir nuevas quemas de vegetación y los asentamientos humanos.
Por su parte, el ministro de Defensa, Javier Zavaleta, informó que se coordinará con las embajadas de los países que están ofreciendo ayuda de equipos para controlar el fuego, con el objetivo de determinar si los mismos se pueden adecuar en las operaciones en la Chiquitanía.
"El objetivo es apagar las llamas del fuego con lo que se tenga que tener, si hay algún país que nos quiera brindar algún equipamiento adicional, con gusto lo vamos a recibir", dijo Zavaleta.
Hasta el jueves 22 de agosto habían sido registradas oficialmente 744.711 hectáreas afectadas, principalmente en la Chiquitanía, en 35 comunidades de 11 municipios de Santa Cruz.
BOMBEROS DE JUJUY
Una cuadrilla de bomberos de la provincia de Jujuy (Argentina) se sumó a la ayuda internacional y al trabajo de bomberos, militares y voluntarios que combaten el fuego en la región.
“Ya estamos trabajando, hemos sacado una imagen satelital y tenemos un aproximado de 64.000 hectáreas del foco para atacar. La gente ya ingresó, nos vamos a sumar al trabajo de ellos. Lo ideal sería hacer un sobrevuelo para hacer la magnitud de esto”, dijo Ezequiel Morales, quien es parte de la cuadrilla, luego de pasar la noche en San Rafael donde tuvieron que dormir en el piso.
Morales, según su experiencia, afirmó que los aviones hidrantes son una herramienta, pero que quienes apagan el incendio son los bomberos que trabajan en tierra con herramientas.
LOS FOCOS
Por su parte, el ministro de Medio Ambiente, Carlos Ortuño, aseguró el domingo que, de 8.400 focos de calor en la Chiquitania, que sufre por los incendios forestales, se redujeron a 500 en los últimos nueve días.
"Tengo acá los datos oficiales que nos han pasado, alcanzamos en el día 17 de agosto a 8.400 focos de calor, en este momento el dato que tenemos del día de hoy (domingo), hasta las 10.00 de la mañana, teníamos 500 focos de calor identificados", precisó.
LAS CAMPAÑAS
En la misma conferencia de prensa ofrecida por Morales desde Cochabamba, aseguró también que han decidido suspender su campaña por una semana.
“Después de reflexionar con ministros, con el vicepresidente y con las organizaciones sociales, decidimos suspender por lo menos por una semana la campaña electoral. Evo y Álvaro suspenderán la campaña electoral para dedicarnos a cuidar la Chiquitania y la Amazonía Boliviana”, acotó.
Luego, le siguieron con anuncios similares Comunidad Ciudadana (CC), y Bolivia Dice No (BDN) líderes en las encuestas, quienes determinaron suspender sus campañas electorales y trabajar desde sus partidos, para controlar la emergencia que atraviesa Bolivia debido al incendio forestal en la Chiquitanía.
MARCHAS
Ciudadanos y activistas se concentraron ayer en distintas ciudades capitales del país para exigir al Gobierno la abrogación del Decreto Supremo 3973, que autoriza el desmonte mediante la quema controlada en el oriente boliviano y la gestión de ayuda internacional para sofocar los incendios.
Según el reporte de medios locales y las redes sociales, cientos de marchistas tomaron algunas calles de las urbes de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Tarija con el fin de hacer escuchar su voz de protesta en contra de las normativas a las que responsabilizan por los incendios en la región chiquitana.
HELICÓPTEROS
Por su parte, el canciller boliviano, Diego Pary, informó que varios países sudamericanos y europeos están dispuestos a enviar ayuda para aplacar el incendio en la Chiquitania y precisó que Perú enviará hoy, lunes, dos helicópteros. Indicó que se requiere apoyo aéreo, puesto que se tiene suficiente personal de tierra.
También informó que el embajador ante la ONU Sacha Llorenti se reunirá con la secretaría de la ONU para evaluar las posibilidades de ayuda que puedan brindar las diferentes organizaciones del organismo. También confirmó que la única solicitud oficial que llegó a Cancillería fue la oferta e Estados Unidos ofreciendo apoyo de expertos en este tipo de desastres
En la jornada de ayer se realizaron 32 descargas de agua por vía aérea en total, cuatro de ellos por el Supertanker, y se evacuó a 40 personas en Roboré. También hubo algo de esperanza por la precipitación de una leve lluvia en algunos municipios.
QUINTANA. El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, acusó a la oposición de provocar un "incendio deliberado" en la localidad de San Lorenzo, en la Chiquitanía de Santa Cruz, con el objetivo de generar un ataque al Gobierno y solicitar la ayuda internacional para apagar los incendios.
REFORESTACIÓN. La recuperación de los bosques del paísafectados por los incendios que arrasaron un millón de hectáreas, según las autoridades, podría tomar más de 100 años si se tiene en cuenta las condiciones del clima y la vegetación típica de la región de la Chiquitanía.
IGLESIA. Monseñor Ricardo Centellas, presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), manifestó la necesidad de crecer en una conversión ecológica para poder encarar el proceso del cuidado de la Casa Común y de la Amazonía, pero esto no será viable sin cambios desde las políticas públicas y de Estado.