Focos de calor bajan y Evo admite desastre
El Gobierno informó anoche que existen 142 focos de calor, aunque admite que estos vuelven a reactivarse con el viento y las altas temperaturas

El número de focos de calor en Santa Cruz registró ayer uno de sus niveles más bajos, 142, según la evaluación al final de otra intensa jornada. El presidente Evo Morales admitió que la Chiquitanía "ya es una zona de desastre" a consecuencia de los incendios y se mostró predispuesto a modificar las normas sobre desmontes y chaqueos, pero de forma consensuada.
"Ya estamos, desde el momento que recibimos ayuda internacional, ya es una zona de desastre, hemos empezado por emergencia, y se suma la comunidad internacional para aportar", declaró Morales en rueda de prensa, al ser consultado sobre si se declarará "zona de desastre" en una evaluación parcial tras 20 días de incendios.
"Desde el 7 de agosto hasta hoy, los días de mayor presencia de focos de calor fueron el 17 y 18 de agosto; hemos llegado el 17 a 7.000 y el 18 a 8.000 focos de calor; hoy día tenemos en la Chiquitanía 142 focos de calor", informó anoche el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, en conferencia de prensa en Roboré.
El Primer Mandatario había informado por la mañana que los focos de calor en la Chiquitanía eran 342. Quintana justificó que los vientos y el incremento de la temperatura están reactivando el fuego, sin embargo, este es aplacado por la acción del avión bombero Supertanker, que ayer realizó nuevas descargas.
MODIFICACIÓN DE NORMAS
El presidente Morales alertó que es necesario prepararse para enfrentar el calentamiento global, una problemática de alcance mundial, y abrió la posibilidad de modificar las leyes (…), aunque no precisó cuáles. "Dirigentes, autoridades locales todos los sectores (si) plantean modificación, vamos a modificar, es el trabajo conjunto, siempre hicimos leyes que vienen del pueblo, hay que ver consensos", sostuvo la autoridad.
Ambientalistas e instituciones que trabajan con el tema demandan la abrogación de la Ley 741 y la anulación del Decreto 3973, ambas normativas se refieren a la autorización para el desmonte hasta de 20 hectáreas, en los departamentos de Santa Cruz y Beni.
El martes, Morales dictó una “pausa ecológica” en los lugares con incendios y ayer el Legislativo se predisponía a trabajar la elaboración del "marco competencial" de esta medida.
Morales también se quejó de que existen "pequeños grupos con mezquindad" que, sin conocer, critican el trabajo que se realiza en la zona e incluso protestan por la compra de helicópteros, cuya importancia se ve en estas situaciones. El Gobierno no descarta contratar un Helitanker para acentuar la lucha contra los focos de calor en el oriente.
El Mandatario, por otra parte, contó que la noche del miércoles se perdió en la selva, durante al menos una hora, en la comunidad de Caballo Muerto, mientras participaba de un operativo.
Se incrementa ayuda internacional
La ayuda internacional para contrarrestar los incendios que afectan a la Chiquitanía ya supera los $us 2 millones, detalló el canciller Diego Pary.
La cooperación económica asciende a $us 2.250.000, de la CAF ($us 300 mil), del BID ($us 200 mil), de Naciones Unidas ($us 150 mil), de Fonplata ($us 100 mil), de la FAO ($us 500 mil) y del ALBA ($us 1 millón). Otros siete países respaldan también con cooperación técnica, como el caso de Perú que envío dos helicópteros MI 17-171SH. "Estados Unidos envió diez expertos, seis estadounidenses y cuatro costarricenses. Francia está ofreciendo horas de vuelo para cinco helicópteros que se incorporan al trabajo hasta el fin de semana", dijo Pary.
El Reino Unido envió dos expertos y Argentina destacó 200 Cascos Blancos.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) enviará expertos para la etapa posincendio. Técnicos de Suiza y Canadá también ya están en suelo chiquitano.
Pary dijo que se conversa con más países de Sudamérica, Europa y Asia para ampliar la ayuda, entre ellos Colombia, que ofreció bomberos, y Chile, expertos en incendios.
"Se está dialogando con Alemania con Rusia, Japón, China, España e Italia", concluyó.
Los operativos
- El 7 de agosto se conformó el primer comando para tareas de mitigación de incendios.
- Ayer se realizaron 13 operaciones aéreas. En Roboré (6), San Ignacio de Velasco (4) y Puerto Suárez (3); además de dos operaciones aerotransportadas con personal.
- Se descargaron 204.360 litros, de los cuales 60 mil fueron para aplacar las llamas en Roboré, 120 mil en San Ignacio y 24.900 en Puerto Suárez.
- El avión 747 Boeing Supertanker realizó cinco vuelos ayer y vació 370 mil litros.
- Desde el 23 de agosto, el Supertanker derramó 1.804.000 litros de agua en 24 operaciones aéreas en Roboré, Puerto Suárez y San Ignacio de Velasco.
- Las descargas totales de agua sumaron 2.869.240 litros por parte de todas las aeronaves en operación.
- Hubo 54 operaciones terrestres: 29 en Roboré, 21 en San Ignacio y 4 en Puerto Suárez.
- El número de operaciones aéreas en la Chiquitanía suman 993 desde el 7 de agosto.
- De los 34 miembros de las Fuerzas Armadas movilizados para combatir el fuego el 7 de agosto, ahora suman 4.744 uniformados. De estos, 1.821 están en Roboré, 1.968 en Puerto Suárez y 955 en San Ignacio.
- Un total de 15 aeronaves, entre ellas dos helicópteros superpumas y los helicópteros peruanos, están en operaciones.
En la jornada
1. Pobladores de Roboré reaccionan molestos ayer luego de la aprehensión de tres sujetos que fueron encontrados presuntamente quemando en la Chiquitanía.
2. El candidato presidencial Carlos Mesa culpó a una supuesta "alianza Evo-Ortiz" de la vigencia de ley que autoriza desmontes. El candidato Óscar Ortiz respondió descalificando a Mesa, pero sin referirse a la aprobación de normas.
3. La oposición debe admitir responsabilidad por la cuestionada Ley 741 que autoriza chaqueos, porque participó en su aprobación en el Legislativo, dijo la diputada Lourdes Millares (UD).
4. El experto en hidrocarburos Álvaro Ríos señaló que la expansión de la frontera agrícola en el país se debe a la caída de los ingresos del gas.
5. La Cámara de Diputados, de mayoría oficialista, estaría tratando un proyecto de ley para respaldar el trabajo del presidente Morales en la Chiquitanía.
6. Desde ayer estudiantes de Roboré volvieron a clases ante la disminución del humo.
7. Organizaciones indígenas y originarias del Beni piden una auditoría ambiental y exigen derogar las leyes y decretos de desmontes.