El fuego ya alcanzó 2,1 millones de hectáreas
Los incendios llegaron a ocho áreas protegidas en el país; ayer se reportaron 794 focos de calor
Más de 2,1 millones de hectáreas de bosques, pastizales y sabanas se quemaron en todo el país, afectando a ocho áreas protegidas de alcance nacional y subnacional. La mayor parte de esta superficie se concentra en el departamento de Santa Cruz, con más de 1,4 millones de hectáreas, seguido de Beni, con 640 mil hectáreas, según el último informe de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) hasta el 27 de agosto.
Los incendios se propagaron también en áreas protegidas, donde las más afectadas por la superficie alcanzada por el fuego son: San Matías con 227.402 Ha, Otuquis con 192,824 Ha y Carrasco con 4.154 Ha.
Las áreas protegidas subnacionales más afectadas por los focos de calor fueron: Ñembi Guasu con 220.615 Ha y Tucabaca con 28.002 Ha en Santa Cruz y El Dorado (36.188 Ha) y Grandes Lagos Tectónicos de Exaltación (32.229 Ha) en Beni.
La detección y cuantificación de áreas quemadas fue realizada por la FAN a partir de imágenes Sentinel-2 con una resolución espacial de 20 metros y de imágenes VIIRS con una resolución espacial de 500 metros. Esta evaluación está siendo realizada de forma continua con la finalidad de poder conocer oportunamente la magnitud de la afectación de los incendios para la toma de decisiones.
Un análisis comparativo sobre la acumulación histórica de áreas quemadas de los ocho primeros meses de cada año deja en evidencia la gran magnitud de los incendios registrados en esta gestión en comparación con los dos años anteriores (2017 y 2018). Las cifras muestran sin embargo que, la superficie afectada está muy cercana a años que también fueron críticos como 2004 y 2016, pero aún no se superó el evento más crítico registrado en 2010, año con mayor superficie afectada por los incendios, con casi 10 millones de Ha quemadas en todo el país, seguido de 2004 y 2005. En los últimos cinco años, la mayor superficie quemada se registró en 2016.
Evo: Hay jóvenes pagados que avivan el fuego por razones políticas
El presidente Evo Morales denunció ayer que los incendios en la Chiquitanía fueron provocados por causas políticas.
"Desde el primer momento he recibido denuncias, diciendo que hay gente ajena que está incendiando. Algunos grupos están pagando a jóvenes para que vayan a incendiar y echarnos la culpa. Por razones políticas se crean problemas", dijo el Mandatario en Yacuiba, durante un acto público.
Hace una semana, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, había denunciado que el fuego en Santa Cruz fue provocado deliberadamente desde la oposición con el fin de "solicitar ayuda internacional" y afectar la imagen del presidente Morales.
El jueves, tres personas fueron aprehendidas en Roboré acusadas de perpetrar los incendios en lugares ya controlados. La población reaccionó airada y hasta quería lincharlos.
Tras un nuevo sobrevuelo por las áreas dañadas, Morales aseguró que "no hay ningún chaqueo" ni asentamiento, solo "pajonales" con fuego.
Morales reiteró su pedido de "unidad y solidaridad" para posteriormente elaborar un plan de recuperación de "todas las regiones afectadas".
Varios sectores de oposición y de defensa del medioambiente responsabilizan al Gobierno por los incendios, al considerar que un decreto aprobado en julio fue una de las causas para que se estimulen las quemas de pastizales, pero también demandan la declaratoria de emergencia nacional. "No tiene mucho sentido el debate, en realidad es un debate que para mí no tiene mayor sentido, el tema es una prioridad de Estado y por eso el Presidente personalmente ha estado participando, qué nombre se le ponga eso no tiene ninguna importancia, porque el despliegue de los dispositivos estatales se ha concentrado en la lucha contra los incendios forestales", justificó el ministro de Gobierno, Carlos Romero, respecto a las voces críticas que se tradujeron en marchas y pronunciamientos en casi todo el país y hasta en el exterior. Ayer sucedió en Alemania, a cargo de un grupo de residentes que hicieron conocer su demanda de declaratoria de emergencia en redes sociales.
EN VIERNES
En la jornada de viernes, la tarea de las autoridades se enfocó en aplacar los incendios que aún persisten cerca de las localidades de San Ignacio de Velasco y Concepción, en el noreste de Santa Cruz, con el apoyo de dos helicópteros que envió Perú. Al final del día se informó oficialmente que cantidad de focos de calor se duplicó y llegó a 704.
El Gobierno reportó más de 700 mil hectáreas afectadas por los incendios en la Chiquitanía, un sector de transición entre el Chaco y la Amazonía, aunque las autoridades departamentales cruceñas aseguran que el daño supera el millón.
En la región afectada se encuentran los emblemáticos templos y misiones jesuíticas, atesorados en el continente. Morales dijo que no existe riesgo de afectación a este patrimonio cultural.
Anuncian llegada de más naves antiincendios
Tres helicópteros comprometidos por Francia, un avión ruso Ilyushin IR79 con capacidad de 50 mil litros de agua, además del helitanker son las nuevas naves que se sumarán a los operativos para combatir los incendios en la Chiquitanía, informó el presidente Evo Morales desde el municipio de Concepción.
Rusia prestará el segundo avión bombero más grande que tiene la capacidad de cargar 50 mil litros de agua, el Gobierno tendrá que asumir los costos de su traslado. "Se han comunicado desde Rusia y nos han propuesto, no alquiler, sino préstamo, el Estado tiene que correr con todos los gastos operativos, en cinco días llega un avión de fabricación rusa Ilyushin IR79 que levanta 50 mil litros", dijo.
La cooperación de Francia se concretará con el arribo de tres helicópteros que operarán en la zona de Concepción, donde existe una alta demanda de agua.
"Francia está cooperando con el pago de los vuelos, estaba previsto cinco helicópteros, pero dos no están para operar, pero llegan tres", detalló Morales acompañado de jefes militares y de los ministros de la Presidencia y Defensa, Juan Ramón Quintana y Javier Zavaleta.
Los helicópteros peruanos llegaron esta semana y debían retornar a su país este sábado, sin embargo, Morales informó que se quedarán hasta el martes, debido a gestiones desde la Cancillería. La autoridad destacó la experiencia de los pilotos y su capacidad efectiva de movilizarse.
Con relación al Helitanker, informó que aún no llegó por trámites en Estados Unidos, la nave tiene una capacidad de 12 mil litros de agua.
Informó además que se reunió con el encargado de Negocios de EEUU, Bruce Wiliamson, y agradeció el apoyo de ese país por el envío de técnicos especialistas para asesorar en la contingencia.
Durante su permanencia en la región para comandar las acciones de extinción de los incendios, el Mandatario advirtió que existe mayor necesidad de agua en Taperas, Roboré, Concepción y Lomerío.
Anunció que el fin de semana llegarán cisternas a Lomerío para resolver parcialmente el abastecimiento y la siguiente semana se instalarán perforadoras para encontrar pozos. Anunció el impulso de proyectos para atajados y agua para riego con el fin de recuperar las áreas perdidas por los siniestros.
Zonas afectadas
REGIÓN |
SUPERFICIE |
Santa Cruz |
|
San Matías |
321.088 Ha |
Charagua |
289.803 Ha |
San Ig. de Velasco |
209.493 Ha |
Puerto Suárez |
137,340 Ha |
San Rafael |
137.340 Ha |
San J. de Chiquitos |
110.622 Ha |
Roboré |
95.742 Ha |
Carmen Rivero T. |
83.896 Ha |
Beni |
|
San Ramón |
194.070 Ha |
Exaltación |
151.780 Ha |
Santa Rosa |
57.748 Ha |
Reyes |
53.212 Ha |
La Paz |
|
Ixiamas |
59.313 Ha |
FUENTE: FAN