Cunde el fuego en cinco zonas y cabildo pide juicio contra Evo
Un día después de esta resolución, el Presidente se acercó a uno de los municipios afectados
Mientras persiste el fuego en cinco zonas de la Chiquitanía, que no cesa desde hace un mes y medio, un cabildo en Roboré determinó impulsar un juicio de responsabilidades contra el presidente Evo Morales por el incendio forestal. Entretanto, el Jefe de Estado, que volcó su atención a los municipios afectados, ayer se reunió con los pobladores de San Matías.
Un cabildo convocado por el Movimiento en Defensa del Valle de Tucabaca resolvió rechazar y realizar auditorías a los asentamientos autorizados por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), asimismo, determinó que se impulse un juicio de responsabilidades contra el presidente Evo Morales, por los incendios en la Chiquitanía.
El cabildo se realizó el sábado en la plaza principal del municipio de Roboré, donde está concentrado uno de los comandos para coordinar y ejecutar las acciones orientadas a sofocar los focos de calor en Santa Cruz.
En un voto resolutivo determinaron 12 puntos, entre los que destacan el rechazo a nuevos asentamientos en la zona y la exigencia de la realización de auditorías a los asentamientos que permitió el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).
Asimismo, señalan al presidente Evo Morales como el principal responsable del desastre en la Chiquitanía, por lo que piden que se promueva un juicio de responsabilidades "en una corte internacional de justicia, por el daño a nuestros bosques y medio ambiente".
Otra de las demandas del cabildo es la declaratoria de "desastre nacional". Como respuesta, el ministro de Comunicación, Manuel Canelas, reiteró ayer que Bolivia "no está desbordado" económica y técnicamente para que tenga la necesidad de declarar "desastre nacional"."No es capricho, soberbia el no declarar desastre nacional", dijo.
Y, finalmente, el cabildo rechazó la Ley 741 y el decreto supremo 3973, ambas normas autorizan el desmonte de hasta 20 hectáreas en los departamentos de Santa Cruz y Beni. Piden que la pausa ecológica incorpore un proceso de mitigación y restauración de los bosques.
También declararon "enemigos" a las autoridades nacionales, departamentales y municipales que no asistieron al cabildo.
EVO SE ACERCA A LOS MUNICIPIOS
El presidente Evo Morales se reunió ayer con pobladores de San Matías, del departamento de Santa Cruz, para escuchar y atender sus demandas.
"Recibimos demandas en San Matías, quería escuchar qué efectos, qué causas ha dejado el incendio, no hay muchas demandas por el incendio, es normal el pedido de agua, alimentos, algunos medicamentos, ya llegó ayuda humanitaria, escuché demandas con relación a infraestructura en tema salud, educación y demanda de caminos", informó.
El mandatario manifestó que se entregó diez toneladas de ayuda humanitaria a ese municipio como también material de trabajo y dijo que está previsto que arribe un Hércules con más colaboración.
CUNDE EL FUEGO
Pese a las operaciones del Supertanker Boeing 747 y de los helicópteros franceses y peruanos, ayer persistían en la Chiquitanía cinco zonas, próximas a Brasil, donde el fuego aún no ha sido controlado.
"Son por lo menos cinco los lugares donde tenemos problemas", informó el ministro de Defensa, Javier Zavaleta, a la red de medios estatales.
Los incendios persisten en el departamento de Santa Cruz, en los poblados de San Ignacio de Velasco, San Matías y Concepción, donde se encuentra el más grande. "Cerca de Roboré están las llamas más persistentes y en Charagua, el fuego, que había sido extinguido en dos oportunidades volvió a reavivarse", dijo el ministro.
Apuntes
1. Según el Gobierno, el número de focos de fuego se redujo de 8.000 a 700.
2. A la zona de emergencia se incorporaron recientemente 400 militares y 200 policías.
3. El combate al fuego será reforzado esta semana con un avión cisterna ruso.
4. Equipos especializados de Argentina permitirán acceder a zonas complicadas.
5. Los incendios persisten en San Ignacio de Velasco, San Matías y Concepción.
6. Fundación para la Conservación estima pérdidas por $us 1.140 millones por los incendios.
7. "Le vamos ganando al fuego", dijo ayer el ministro de Defensa, Javier Zavaleta.
8. Una veintena de aeronaves combaten el fuego en la Chiquitanía.
9. Operan desde el avión Supertanker, hasta una flota de helicópteros.
10. El Presidente ratificó la alternativa de comprar un avión Supertanker.
11. En el Chaco paraguayo se extinguieron los incendios forestales.
12. El fuego arrasó más de 61.000 hectáreas de bosques en Paraguay.
13. Los focos de incendio en la Amazonía brasileña llegaron a 30.901 en agosto.
Muere un comunario cuando ayudaba a sofocar el fuego
Un comunario de nombre Jorge Hinojoza murió cuando coadyuvaba en las labores para apagar el fuego en el municipio de Sacaba, su cuerpo fue encontrado ayer en la madrugada, informó el comandante departamental de la Policía de Cochabamba, Raúl Grandy.
De acuerdo con el informe preliminar, se presume que el comunario cayó a un cañadón y que sufrió un golpe en la cabeza, además, habría sufrido quemaduras debido al incendio en la zona.
El hecho sucedió la noche del sábado, en la serranía a la altura de Puntiti, en el municipio de Sacaba, dentro del Parque Nacional Tunari.
El sábado se registraron focos de incendio en Sacaba, a la altura del Kilómetro 4, en el sector del Parque Tunari. El fuego llegó a unos 300 metros de los primeros asentamientos urbanos, pero fue controlado.
El presidente Evo Morales lamentó ayer la primera pérdida humana por el incendio que afecta a algunas regiones del país, y recomendó antes que todo salvar la vida en situaciones de emergencia.
"Lamento informar, ayer, en Sacaba ha habido un fallecido, el Gobernador de Cochabamba me informó, un joven de 24, 25 años (...) la primera pérdida humana de este incendio", indicó.
Canciller anuncia plan de restauración
El canciller Diego Pary anunció que la segunda fase de las acciones gubernamentales, prevé el diseño de un plan de recuperación y restauración forestal de la Amazonía y Chiquitanía boliviana con recursos propios y también de la cooperación internacional, pero bajo el principio de ayuda incondicional.
Indicó que hay un presupuesto aprobado por el presidente Evo Morales y prevén sumar la ayuda técnica internacional para restaurar la Chiquitanía a la brevedad posible, una vez se apaguen los incendios.
"Nos interesa poder recuperar la mayor cantidad de flora y fauna. Quizá en muchos casos son únicos en su especie pero nos interesa recuperar la flora y fauna perdida", dijo al canal estatal al ponderar el ofrecimiento de Francia para una alianza por la Amazonía.
Ratificó la disposición del Gobierno de preservar uno de los pulmones del mundo, poniendo todos los recursos para que vuelva a su estado natural.
Afirmó que como Gobierno le interesa trabajar con Francia y se prevé que durante la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York se realice un encuentro entre Evo Morales y Emmanuel Macron para que ellos den los lineamientos de la futura alianza.