Médicos y Gobierno urgen al diálogo tras fallo del TCP
Tribunal reconoce el derecho a la huelga, pero rechaza la medida de forma indefinida

Luego de conocerse el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que reconoce el derecho a la huelga del sector salud pero rechaza que esta sea de carácter indefinido, el Gobierno y los médicos se pronunciaron a favor de la instalación del diálogo. De no concretarse la negociación, el Ministerio de Salud advirtió con recurrir a “varios mecanismos” para hacer cumplir la sentencia, en tanto que los galenos anunciaron que radicalizarán su protesta con huelgas de hambre en todos los departamentos a partir de la siguiente semana.
El TCP emitió ayer un fallo que reconoce el derecho a la huelga del sector salud, pero objeta que la suspensión de los servicios sea indefinida. "(Con el fallo) sí se permite la huelga como un derecho social adquirido y más que todo de un sector tan importante como el de la salud", aseguró ayer en Sucre el abogado del Colegio Médico de Bolivia, Marco Baldivieso, quien además precisó que la sentencia prohíbe aplicar sanciones a los galenos por la realización de huelgas y paros.
El jurista detalló que el TCP dejó sin efecto todas las medidas coercitivas que la justicia dispuso para que se inicien procesos contra los representantes de los gremios de los galenos. El 23 de agosto, el juez en lo Civil de La Paz, Celso Villalobos, notificó al secretario general del Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública (Sirmes), Fernando Romero, y al presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, para que se presenten en una audiencia por el paro general indefinido, que hoy cumple su décimo sexto día y que desobedece la Acción Popular que impide la suspensión de los servicios de salud.
Baldivieso precisó que la decisión del TCP también limita el derecho a la huelga: no puede ser de carácter indefinido porque se debe garantizar el servicio a la salud. Para este propósito dio un plazo de dos años a la Asamblea Legislativa Plurinacional para que se elabore una ley especializada que regule el límite del derecho a la huelga del sector salud y las garantías compensatorias a favor de ese rubro.
REACCIONES
El presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, demandó al Gobierno que acate la sentencia constitucional y convoque a mesas de diálogo bajo advertencia de radicalizar la actual medida de paro indefinido con huelgas de hambre en todos los departamentos desde la siguiente semana.
"Lo que dice esta sentencia constitucional es que los diferentes órganos del Estado deben priorizar la atención de los reclamos y motivo de protesta de huelga del sector salud, dada la vinculación con el derecho a la vida. Para tal efecto, corresponderá la instalación inmediata de mesas de diálogo y negociación", dijo Larrea.
A su turno, la ministra de Salud, Gabriela Montaño, demandó a los médicos levantar la extrema medida en cumplimiento del fallo del TCP que rechaza el paro indefinido, que actualmente el sector sostiene desde el 19 de agosto. “Tenemos que pedir que máximo hasta el lunes podamos entrar a un escenario de diálogo, porque de lo contrario nos parecería un incumplimiento de la sentencia”, dijo la autoridad al recordar que “ante el incumplimiento de una sentencia constitucional, hay varios mecanismos para hacerla cumplir”.
Montaño enfatizó que el diálogo nunca estuvo cerrado.
PROTESTAS
Las protestas continuaron ayer en diferentes ciudades del país. En La Paz, un grupo de médicos protestó en puertas del Ministerio de Salud exigiendo la atención inmediata del Gobierno a sus demandas para poner fin al paro nacional indefinido vigente desde el 19 de agosto. Se sacó sangre para escribir carteles de protesta e incluso hubo crucifixiones.
Los médicos de Santa Cruz amenazaron con suspender las cirugías programadas si el Gobierno no atiende sus demandas
"Son 16 días de paro y la Ministra de Salud no se digna a tener un diálogo sincero con los médicos, lo cual también es una demanda de la población", dijo el vicepresidente del Colegio Médico cruceño, Wilfredo Anzoátegui.
En otras capitales como Sucre también hubo sendas movilizaciones.
La acción popular y la sentencia constitucional
El 10 de enero, el juez en lo Civil de La Paz Celso Villalobos dio curso a la Acción Popular presentada por el periodista de El Alto David Ticona, que establece que las autoridades del Ministerio de Salud, de la Gobernación y de la Alcaldía de La Paz deben garantizar el ''acceso continuo'' a los servicios de salud e iniciar procesos contra quienes interfieran en las prestaciones. El recurso fue interpuesto para evitar que los médicos vuelvan a suspender los servicios de salud en el sector público y de la seguridad social como lo hicieron a fines de 2018 en contra de la aplicación del SUS por la falta de condiciones. La resolución llegó al TCP que ayer concedió en parte la tutela impetrada: reconoció el derecho a la protesta del sector salud excepto el paro indefinido; exhortó a reglamentar la protesta del sector salud; se pronunció a favor de garantizar el servicio de la salud a la población; exigió al Estado priorizar la atención de las protestas del sector salud; pidió la instalación de mesas de trabajo y diálogo para hallar soluciones y denegó las acciones sancionatorias contra la dirigencia médica.
Hasta el lunes
Gabriela Montaño
MINISTRA DE SALUD
Tenemos que pedir que máximo hasta el lunes podamos entrar a un escenario de diálogo, porque de lo contrario nos parecería un incumplimiento de la sentencia".
Diálogo
Luis Larrera
PDTE. COL. MÉDICO LA PAZ
El TCP lo que le está diciendo a la Ministra de Salud y al Gobierno, es que se sienten a dialogar y a resolver los problemas de salud de la población boliviana".