Chiquitanía: El Gobierno ya gastó $us 11 millones
Concepción y San Ignacio aún registran incendios de hasta 20 kilómetros de longitud, según el Ministerio de Defensa
La emergencia por los incendios forestales en la Chiquitanía generó hasta la fecha un gasto de más de $us 11 millones, frente a los $us 2 millones recaudados de la cooperación internacional. Las tareas de sofocación continúan y hasta ayer se contaban unos 700 focos de calor.
"El Gobierno ha destinado hasta este momento más de $us 11 millones, recursos que estamos contribuyendo como país, y los recursos que se han recaudado hasta ahora de la cooperación internacional son alrededor de 2 millones de dólares", informó el canciller Diego Pary.
Hace más de 20 días, el fuego consumió más de un millón de hectáreas de superficie, entre bosques y pastizales, en la Chiquitanía aunque todavía no se determinó responsabilidades. En tanto, expertos y ambientalistas identificaron los desmontes y quemas como las causas del desastre medioambiental; estimaron que la superficie quemada ya supera los 2 millones de hectáreas en lo que va del año.
El 28 de agosto, el Canciller detalló que se viabilizó una cooperación de $us 300 mil de la CAF; $us 200 mil del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); $us 150 mil de la Organización de Naciones Unidas (ONU); de $us 100 mil del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata); de $us 500 mil de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y de $us 1 millón de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA).
El Canciller afirmó también que en el transcurso de esta semana llegará un helicóptero especializado de Canadá y adelantó que este fin de semana o a inicios de la siguiente arribará un helicóptero ruso que apoyaría en los trabajos de mitigación de los focos de calor.
Informe del fuego
El ministro de Defensa, Javier Zavaleta, informó anoche que los focos de calor bajaron de 8.000 que se tenía el 17 de agosto a un promedio de 700 en los últimos días en la Chiquitanía de Santa Cruz y que las labores de mitigación continúan sin pausa.
"Ha bajado sustancialmente porque cuando se declara el desastre departamental por el gobernador Rubén Costas, estábamos hablando de 8.000 focos de calor el 17 de agosto y 7.000 el 18 de agosto, hoy estamos en una media entre 600 a 700 focos de calor en los últimos días y eso yo podría catalogarlo como una normalidad en los últimos años, sin embargo, hay incendios que nos preocupan y por ello seguimos con el trabajo sin pausa", afirmó al canal estatal.
Zavaleta explicó que en los municipios de Puerto Suárez, Puerto Quijarro y el este de San Matías, no hay focos de calor de consideración y en Roboré, la situación es similar.
"Donde sí hay focos de calor con extensiones de 15 a 20 kilómetros de largo, es decir, en el norte de Concepción y en el norte de San Ignacio de Velasco, por lo tanto vamos a concentrar más los esfuerzos, vamos a reforzar tanto por aire como por tierra y esperamos controlar esto en unos días más", precisó.
El Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satrifo) de la Fundación Amigos de la Naturaleza reportó anoche la existencia de 1.466 focos de calor en todo el país (ver foto).
Ayer el presidente Evo Morales visitó la Chiquitanía donde comprometió a comunarios gestionar proyectos de agua, caminos, colegios, ítems de educación y hasta habló de coliseos para el futuro. Cuestionó además a quienes culpan a los comunarios de hacer quemas, desconociendo que no es época para habilitar terrenos destinados a la agricultura.
ONU recuerda al Estado sus compromisos
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de su coordinador Residente, Mauricio Ramírez, recordó a Bolivia que la Chiquitanía –que enfrenta incendios forestales de magnitud– y la Amazonía son bienes públicos del planeta y que el Estado boliviano asumió compromisos internacionales de cuidado del medioambiente y de promoción de un modelo de desarrollo sostenible.
"Sí, la Chiquitanía le pertenece a Bolivia, está dentro de su territorio, pero la biodiversidad, la naturaleza que hay ahí es un bien público y hay que entenderlo así, no es fácil entenderlo, no es fácil aceptarlo, y por eso es importante que las políticas públicas, que las acciones que afectan negativamente esos ecosistemas deban pensarse desde esa visión", señaló.
Ramírez dijo que la ONU considera al agua y al oxígeno, entre otros elementos, bienes públicos universales y que en ese marco no tienen fronteras. Instó al Estado a honrar sus compromisos asumidos con la comunidad internacional para enfrentar el cambio climático.
"Debemos pensar que la decisión a nivel de los Estados, que las decisiones en cuanto a políticas públicas, del sector privado y lo que hacen las personas están de una manera afectando o beneficiándose de un bien público universal, y hay que pensarlo así, para asumir ese compromiso", subrayó.
El colombiano Ramírez señaló que Bolivia tiene la gran oportunidad de demostrar –dado el incidente en la Chiquitanía que ha sensibilizado al mundo entero sobre la situación de los bosques–, que este será un tema a discutirse y debatirse en la Asamblea General en la Cumbre de Acción Climática y en la Conferencia de las Partes COP-25 en Chile, en diciembre.
Cascos Blancos se suman a cooperación
Tras desatarse una polémica por la burocracia, el embajador de Argentina, Normando Álvarez, confirmó la llegada de 200 bomberos especializados de ese país que ayudarán en las labores para sofocar incendios en la Chiquitanía.
El diplomático lamentó que haya burocracia en Bolivia para atender este tipo de emergencias y permitir la ayuda humanitaria internacional. Los expertos argentinos llegan acompañados de casi 100 camiones y equipos especializados para la atención de incendios forestales. “No es el momento de los burócratas, es el momento de los que tienen que actuar, de los que tienen que gestionar, de los que tienen que ser solidarios frente al problema de los hermanos, de nuestros vecinos”, expresó.
El embajador argentino indicó también que, a pesar de la crisis financiera de Argentina, “se ha tomado la decisión de ayudar a Bolivia sin pensarlo dos veces”.
Ayer por la mañana, Álvarez había señalado que el contingente de bomberos tuvo que retornar a su país el martes por la noche porque el Gobierno boliviano no había aceptado la ayuda. Sin embargo, confirmó que volvió a recibir la solicitud para que se envié la colaboración.
El canciller Diego Pary desmintió las supuestas negativas de la ayuda argentina y explicó que todo está dispuesto para que los cascos blancos ingresen en el tiempo previsible.
En la jornada
- Autoridades esperan que hasta mañana, viernes, se extinga la mayor cantidad de incendios porque existe una alerta de fuertes vientos para el fin de semana que podrían reavivar los focos de calor.
- Organizaciones indígenas del pueblo ayoreo en Bolivia y Paraguay se declararon en emergencia ante los incendios en la Chiquitanía, el Chaco y el Pantanal, entre otros territorios que ellos denominan su Casa Grande.
- El Ministerio de Educación informó que las 62 unidades educativas de la Chiquitanía ya reanudaron clases y se prevé reprogramar el calendario escolar.
- Activistas feministas y ambientalistas lanzaron ayer pintura roja en puertas de la Cainco en Santa Cruz en protesta por el biocidio ocasionado por los incendios.
- Siete alcaldes de municipios cruceños devastados aseguran que ya no tienen recursos y piden una reunión urgente con el presidente Morales y el gobernador Costas.
- La ministra de Planificación, Mariana Prado, afirmó ayer que se debe buscar un equilibrio entre las necesidades alimentarias y la productividad de la tierra, para no afectar áreas forestales y parques nacionales.