Identifican causas de cobros en política
Las denuncias de cobros por candidaturas que se han dado a conocer en las últimas semanas ponen en evidencia la ausencia de solidez de los partidos, prebendalización y la desideologización de las agrupaciones
Las denuncias de cobros por candidaturas que se han dado a conocer en las últimas semanas ponen en evidencia la ausencia de solidez de los partidos, prebendalización y la desideologización de las agrupaciones que hoy participan en las elecciones generales, manifestaron dos exparlamentarios del país.
“Todas estas denuncias son el reflejo de la forma apresurada de la conformación del calendario electoral, pero sobre todo de la caída del nivel político e ideológico. Hay una clara desideologización en la política que le ha seguido a este larguísimo periodo de 14 años de Gobierno de un solo partido y de una sola persona; esto es lo que, en el fondo, está determinando que en las organizaciones políticas esté primando un sentido mercantilista y comercial de las postulaciones”, manifestó Carlos Borth, senador por Poder Democrático y Social (2005-2009).
La excandidata a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Paola Barriga, denunció en pasados días que dentro de esa fuerza política “están haciendo cobros a los candidatos que se han inscrito para diputados y senadores, tengo pruebas suficientes, capturas de pantalla de los mensajes en los cuales es el mismo candidato (a la presidencia Chi Hyun Chung) en persona que solicita como un aporte a parte de 10 mil a 50 mil dólares a los candidatos”.
Una ciudadana de El Alto denunció cobros irregulares de hasta 30 mil dólares a cambio de figurar en las listas del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la circunscripción 10. Al negarse a entregar ese monto fue descartada. Denunció que sufría constantes amenazas por haber revelado esta situación.
Un hecho similar ocurrió con el Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol). Su exvocero, Franz Torres, denunció cobros a militantes y supuestos aportes de entre 3.000 y 26 mil dólares para formar parte de su dirección general, hecho que fue negado posteriormente por sus principales candidatos.
“Este es un síntoma de la crisis del sistema político en Bolivia y uno de sus componentes es la prebendalización de la política. La ven como una especie de botín que se captura y tiene el propósito de beneficiar al que va haciendo cosas”, opinó sobre este tema Luis Vásquez Villamor, senador de Podemos (2005-2009).