Candidatos a senadores apuntan al futuro del Sur más allá del gas
Cuatro de los siete candidatos a la primera senaduría debatieron en CORREO DEL SUR
Si bien admiten que el debate cruza entre occidente y oriente a menos de dos meses para las elecciones generales, apuntan al sur más allá del gas. Cuatro de los siete candidatos a la primera senaduría por Chuquisaca revelan a CORREO DEL SUR sus intenciones para el desarrollo del departamento entre dos polos y rumbo al Bicentenario.
El fortalecimiento de las relaciones entre los departamentos del sur, su relación comercial con el exterior, el agua, las autonomías y los impuestos son palabras claves en los discursos de los postulantes a la Cámara Alta que participaron del primer debate propiciado por este diario rumbo a las elecciones generales del 20 de octubre.
Consultados sobre la importancia del sur y Chuquisaca en un contexto electoral marcado por el occidente y el oriente, Nataly Choque del Movimiento Tercer Sistema (MTS), Jorge Ordoñez del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Gonzalo Quiroga de la alianza Bolivia Dice No (BDN) y Abel Salazar de la Unidad Cívica Solidaridad (UCS) –citados por orden alfabético según sus apellidos– tocaron superficialmente el desarrollo hidrocarburífero de Chuquisaca y enfatizaron sus participaciones en las necesidades de Chuquisaca. Y rumbo al Bicentenario, prevalecieron proyectos para atender demandas de los últimos años, al margen del gas.
Así, tomaron direcciones diferentes a la que el Movimiento Al Socialismo trazó en el último año tras el conflicto por el megacampo Incahuasi: la riqueza del gas en el departamento, al punto de mencionar que debajo hay un “mar de gas” por explorar y explotar.
“No solo es el tema del gas, los servicios financieros y judiciales. Podemos llegar a insertarnos de una manera diferente, la internacionalización de las pymes, ley del fomento turístico para el departamento de Chuquisaca”, indicó Quiroga. Sobre el último punto que mencionó, hizo énfasis en la “recuperación” del aeropuerto Juana Azurduy de Padilla para establecer allí un “centro de desarrollo de reuniones internacionales”.
Su mirada hacia el exterior no se estanca en el fortalecimiento del turismo, sino también en el acceso a los mercados a través de los corredores bioceánicos. “Necesitamos una carretera que nos permita llegar hasta Paraguay (…) Siendo Chuquisaca el eje articulador”, indicó, al mencionar su intención de promover la llegada de los departamentos del sur a los mercados de Brasil, Uruguay, Argentina y Chile. BDN plantea fortalecer una bancada legislativa del Sur.
Con la idea de dejar de “depender” del eje central, Ordóñez plantea una integración del sur con la nominación de un candidato del sur a la presidencia por el MNR, en referencia a su candidato presidencial, el tarijeño Virginio Lema. “Nos va a integrar y representar”, dijo en un discurso con el que resaltó la importancia de la descentralización, recordando la participación popular.
“El Gobierno central no está facultado para hacer proyectos, por ejemplo, Evo Cumple, eso debe venir de los municipios y de esa forma ejecutar del caudal económico que llega a los departamentos”, explicó.
Por la misma senda transitó Choque, al proponer reiteradamente el debate de la “descentralización de la economía” y el “pacto fiscal”. “Vivimos unas autonomías de mentiras, porque todo lo maneja el Gobierno (…) No ve las necesidades que tiene la ciudad, que necesitamos para poder crecer y desarrollarnos (…) Que el dinero llegue a Chuquisaca y se disponga según llegue a la ciudad", argumentó.
También sostuvo que el desarrollo de la economía en el departamento pasa por la propuesta del MTS de crear “empresas comunales”, en las que el propietario pueda disponer de sus ganancias sin la dependencia del Estado ni del sector privado.
Salazar también pregonó por mayor atención al departamento y aunque admitió que con su binomio, UCS quiere “anexar occidente con oriente”, advirtió que los gobiernos “solo tuvieron ojos para el eje central” y que los “diputados y senadores” no supieron “elevar la voz”.
Pese a que mencionó escuetamente el conflicto por Incahuasi, hizo hincapié en la salud, educación, vivienda y pobreza como problemas del sur. “Lo que buscamos es que a Chuquisaca se la atienda dentro del ámbito de la coherencia, parecemos el tercer patio”, arguyó.
BICENTENARIO
Con la celebración de los 200 años de la fundación de Bolivia en el horizonte, el agua, la salud, la capitalía y los impuestos tuvieron relevancia entre las propuestas para Chuquisaca.
El líquido elemento como prioridad para el desarrollo productivo fue una consonante entre los planteamientos de Ordóñez y Salazar. El candidato del MNR recordó el proyecto del embalse del río Cachimayu que –a su criterio– se trata de una idea surgida del seno de su partido pero que fue “politizado” por el partido en función de gobierno.
El postulante por UCS planteó la creación de represas tanto para Sucre como para las provincias con la intención de paliar el déficit del agua en el departamento. Así como Ordóñez apuntó al turismo rumbo al Bicentenario de la Patria, Salazar citó la delimitación del departamento, la salud y el medioambiente como asuntos a ser atendidos.
Desde diferentes enfoques, la economía de Chuquisaca marcó el discurso de Choque y Quiroga. La primera reiteró su afán de “descentralizar la economía” con un “estudio que determine qué necesita cada departamento”, mientras que el segundo se refirió a la eliminación de impuestos para nuevas empresas, algo que también propuso Salazar.
Otra coincidencia entre Quiroga y Salazar fue la salud, el candiato de BDN difundió la idea de su partido de promover un fondo para enfermedades graves.
Quiroga, el más documentado en el foro, planteó que Sucre sea la sede de la celebración del Bicentenario, una idea ya asumida al interior de su alianza política.
MTS |
MNR
|
BDN
|
UCS
|
Nombre completo Nataly Miriam Choque Mejía Nacimiento 19/11/1989 Edad 29 años Estudios Ing. Comercial Ocupación Funcionaria bancaria Trayectoria política Militante del MTS desde 2016 y candidata por primera vez. |
Nombre completo Jorge Antonio Ordóñez Flores Nacimiento 13/03/1959 Edad 60 años Estudios Ing. Civil Ocupación Empresario Trayectoria política Jefe del Comando del MNR en Chuquisaca y actual senador suplente por PDC. |
Nombre completo Gonzalo José S. Quiroga Soria Nacimiento 21/02/1961 Edad 58 años Estudios Doctor en Ciencias Económicas y Financieras. Ocupación CEO Consultoría Trayectoria política Candidato a la Vicepresidencia y a la Alcaldía de Sucre. |
Nombre completo Abel Salazar Peralta Nacimiento 22/10/1964 Edad 55 años Estudios Abogado y Tec. Sup. en electrónica Ocupación Trabajador independiente Trayectoria política Dirigente COD, COB, Cotes y Fedjuve.
|
Todas las necesidades están en la economía, descentralizar la economía y llegar a todos los departamentos”. |
No tenemos un plus que deberían darnos como lo hacen con capitales de otros países, eso debe ser prioridad de todos". |
Vamos a federalizar las autonomías (…) Nosotros necesitamos el desarrollo de la macroregión del Sur”. |
Lo que buscamos es que a Chuquisaca se la atienda dentro del ámbito de la coherencia, parecemos el tercer patio”. |
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE CHUQUISACA?
Nataly Choque (MTS):
Desarrollo económico: Proponemos las empresas comunales, son un grupo de personas que se asocian entre ellos y son dueños de los recursos que generan, son también los que administran, no tienen patrón de Estado ni patrón privado.
Educación: Proponemos que los estudiantes desde el cuarto de secundaria ya se los direccione más o menos a qué quieren estudiar, para que cuando salgan ya tengan una base de lo que van a hacer en su futuro.
Autonomía: No percibimos el dinero que nos corresponde actualmente, la autonomía que vivimos actualmente no es real, se podría decir que lo maneja el estado, no nos llegan los recursos para invertir y sustentar en Chuquisaca.
Jorge Ordóñez (MNR):
Falta de vertebración caminera: Nos hemos abocado a la parte central que es la diagonal Jaime Mendoza, pero no se han tomado en cuenta los subcaminos que debemos tener adecuadamente para poder llegar a nuestros municipios. Algunas veces tenemos que utilizar otros departamentos para poder llegar a los municipios lejanos como San Lucas o Incahuasi u otros municipios que son distantes. Vamos disgregándonos.
Integración entre municipios y regiones con el resto de departamentos.
Falta de industrias y subsistemas productivos.
Gonzalo Quiroga (BDN):
Pobreza: Más de 2,4 millones de bolivianos y más de 120 mil chuquisaqueños se encuentran en la miseria. Tenemos que empezar a revertir.
Desempleo: Está afectando a los jóvenes que no pueden ser emprendedores, a mujeres que deben dejar abandonadas a sus familias, a profesionales que tienen que salir del país.
Desarrollo: No tenemos una estructura adecuada para desarrollar una plataforma productiva adecuada. No podemos desarrollar absolutamente nada, necesitamos integrarnos.
Inseguridad: Este departamento se ha convertido en un pasillo del narcotráfico, no tenemos seguridad escolar, no tenemos un sistema de salud complementario.
Abel Salazar (UCS):
Salud: El Gobierno simplemente hace un maquillaje con el SUS. La UCS hará los oficios para conseguir un presupuesto sólido.
Educación: En Sucre estamos viendo que no existe el número adecuado de unidades educativas e ítems para los maestros. No hay un presupuesto adecuado.
Corrupción: Está campeando en la Policía, en la Justicia y lamentablemente se hace poco o nada para destruir este flagelo.
Caminos: La diagonal Jaime Mendoza, más de 60 años que no se puede culminar.
Impuestos nacionales: Reducir el 50% en impuestos; y a los emprededores jóvenes, que no paguen impuestos entre 3 y 5 años.