Asamblea cruceña dicta desastre y llama a cabildo por la Chiquitanía
El Gobierno reitera que rige emergencia y dice que la ayuda internacional tarda y es momentánea

Ante los justificativos del Gobierno para no declarar desastre por los incendios en el oriente, la Asamblea de la Cruceñidad determinó anoche asumir medidas en defensa de la Chiquitanía. Sus principales conclusiones contemplan dictar una declaratoria ciudadana de desastre nacional, convocar a un cabildo para asumir decisiones en defensa de la Chiquitanía y del 21F y solicitar a las autoridades regionales suspender los festejos por el aniversario de Santa Cruz debido a la tragedia ecológica.
La declaratoria ciudadana de desastre nacional fue la primera de 11 resoluciones aprobadas y, si bien es una medida simbólica, el objetivo es que la comunidad internacional pueda conocer la magnitud del desastre que vive la Chiquitanía.
La fecha y hora del cabildo será definido mañana, jueves, por el Comité Pro Santa Cruz.
La asamblea decidió sugerir a las autoridades cruceñas, la suspensión de actividades festivas en homenaje al aniversario cívico del 24 de Septiembre. Una decisión similar asumió el alcalde interino de Cochabamba, Iván Tellería, que determinó suspender la tradicional serenata a Cochabamba, programada para el 13 de septiembre.
Otro de los puntos aprobados por la Asamblea de la Cruceñidad también exige la derogación de la Ley 741 a la que se responsabiliza por la tragedia ecológica de la Chiquitanía porque autoriza el desmonte sin trámites.
Como en toda asamblea, no faltaron las críticas a la Gobernación, varias desavenencias y hasta protestas por parte de ambientalistas.
Representantes de la Cámara Agropecuaria del Oriente y de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz fueron recibidos con abucheos cuando subieron a la testera; sin embargo, la tensión se fue reduciendo con el transcurso de los minutos.
Declaratoria descartada
Por la tarde, durante un acto en Roboré con presencia del vicepresidente Álvaro García Linera, el alcalde Iván Quezada también pidió que se declare desastre nacional. El Mandatario descartó inmediatamente el pedido al recordar que ya rige una declaratoria de emergencia con la cual se están destinando recursos a la atención de contingencias.
El intercambio entre Alcalde y Vicepresidente tuvo lugar durante la inauguración de una unidad educativa en Roboré. Quezada precisó que los incendios datan de hace 52 días en su región y ya afectaron 155 mil de sus 730 mil hectáreas. "No podemos ver nuestros campos calcinados. Necesitamos abrirnos, necesitamos pedir ayuda, clamar a todo el mundo porque eso es lo que nos va a liberar de esta situación. Y, como le digo, la voz de mi pueblo, me sumo con ese clamor: si es posible la ley de desastre nacional, Vicepresidente, hagámosla, por todos nuestros niños", propuso el Alcalde aplaudido por la concurrencia.
García Linera respondió a Quezada en el mismo acto. "Ya hemos declarado todo lo necesario. No es una palabra que nos va a salvar. Lo que nos va a salvar es el trabajo unido, persistente, coordinado: Alcalde, Gobernador, Gobierno nacional, instituciones, ciudadanía, juntos para enfrentar con la ayuda internacional esta tragedia de nuestros bosques", dijo el segundo mandatario.
Renarcó que se puso a disposición una "flota gigantesca de helicópteros y aviones" que recorren la Chiquitanía, aunque admitió que los incendios nunca se habían registrado "a este nivel tan gigantesco".
"Hemos declarado emergencia nacional y hemos convocado ayuda internacional. Todos los ámbitos legales están habilitados para que llegue ayuda del mundo, pero está tardando y no porque no queremos nosotros, sino porque así es el mundo", dijo al precisar que ya llegó ayuda de Perú, Francia, Argentina, Estados Unidos y Rusia, pero lamentó que la cooperación internacional “tarda, es poca y momentánea, porque también los otros países tienen sus propios problemas”.
Planteó, luego, que la lucha contra el incendio debe estar a cargo de los bolivianos con el apoyo de la ayuda internacional. Agregó que los bolivianos no pueden rendirse ante esta situación.
MEDIDA "POLÍTICA"
Durante la jornada, el ministro de Defensa, Javier Zavaleta, calificó de político el pedido de declaratoria de desastre nacional en el país y lamentó que se pretenda generar pánico en la población para ganar votos.
"Todos los que están queriendo hacer política con el incendio que reflexionen, es decir, no es sano, no es de una persona honesta. Querer hacer política con el incendio, pedidos de declaratoria de desastre y abrogación del decreto son asuntos políticos", sustentó.
El Ministro informó que hasta ayer se registraba un promedio de 700 focos de calor por día, que "es la media de todos los años en la Chiquitania desde 2015".
Emergencia Vs. desastre
La Declaratoria de Emergencia Nacional se debe dar cuando los "gobiernos autónomos departamentales afectados no puedan atender el desastre con sus propias capacidades económicas y/o técnicas", ante lo cual se habilita la intervención del Ministerio de Defensa y todas las instituciones destinadas a la atención de la emergencia del nivel central del Estado, según la Ley 602.
La Declaratoria de Desastre Nacional, en cambio, implica que el Estado en su conjunto no puede atender con su propia capacidad económica y/o técnica las contingencias, por lo cual se requerirá asistencia externa.
El Gobierno indicó que está trabajando con una Declaratoria de Emergencia de febrero, cuando el país estaba aquejado por las lluvias.
En la jornada
1. Indígenas alistan una marcha en demanda de la declaratoria de desastre nacional.
2. Campesinos advierten con "cercar" la Gobernación de Santa Cruz en rechazo a la pausa ambiental.
3. El helicóptero Chinook operó ayer en San Ignacio de Velasco para sofocar incendios a 160 kilómetros del pueblo.
4. El avió ruso Ilyushin comenzó a opera ayer con descargas en el municipio de Puerto Suárez.
5. El avión Supertanker no pudo operar en Concepción por la poca visibilidad debido al intenso humo.
6. Viviendas y habitantes de varias comunidades de San Javier están en riesgo por los incendios.
Una palabra
Álvaro García Linera
VICEPRESIDENTE DE ESTADO
Ya hemos declarado todo lo necesario. No es una palabra que nos va a salvar. Lo que nos va a salvar es el trabajo unido, persistente, coordinado: Alcalde, Gobernador, Gobierno nacional, instituciones, ciudadanía, juntos para enfrentar con la ayuda internacional esta tragedia de nuestros bosques".