Incendios: Los cívicos cruceños no quieren a Evo en la Expocruz
Una marcha de campesinos que rechaza la pausa ambiental se dirige a Santa Cruz
El fuego continúa implacable y sube la tensión contra el Gobierno en Santa Cruz. Los cívicos cruceños determinaron anoche que el "gran cabildo" en defensa de la Chiquitanía se realice el 4 de octubre y exigen que se retire la invitación al presidente Evo Morales para la Expocruz, entretanto una marcha de originarios amenaza con cercar Santa Cruz en rechazo a la pausa ambiental dictada por la Gobernación cruceña.
Anoche el directorio del Comité Pro Santa Cruz le puso fecha y hora al cabildo aprobado por la Asamblea de la Cruceñidad del miércoles, como parte de una resolución de ocho puntos que incluye otras medidas en torno a la emergencia provocada por los incendios forestales. Los cívico aprobaron además pedir a la Feria Exposición de Santa Cruz, organizadora de la Expocruz, que retire las invitaciones al presidente y vicepresidente del Estado, y otras autoridades de Gobierno a los actos de inauguración de este evento, resumió El Deber.
Marcha a Santa Cruz
La tensión se apoderó de Santa Cruz ante el inicio de una marcha de la Federación Única de Trabajadores Campesinos de la Gran Chiquitanía (Futcgc), que pretende llegar a la capital oriental con la intención de "cercar" la Gobernación cruceña. El Comité Pro Santa Cruz pidió pidió al Comando de la Policía, al Ministerio de Gobierno y a la Fiscalía intervenir la marcha campesina. "Para que, de acuerdo a la norma, ellos se hagan cargo para no dejar pasar a estas personas a la ciudad, porque está claro que lo que buscan es un enfrentamiento frente a un pueblo dolido por la Chiquitanía y ha llegado a estar en la desesperación por la naturaleza", justificó el presidente cívico, Luis Fernando Camacho, quien cree que se está "utilizando" a los movilizados.
Los campesinos partieron en una marcha desde el municipio de Pailón en demanda de la abrogación de la Ley Departamental de Pausa Ambiental, promulgada por la Gobernación esta semana, según ANF.
La Gobernación cruceña emitió la norma debido a los incendios en la región chiquitana, donde se perdieron miles de hectáreas, con el objetivo de preservar y conservar el patrimonio natural.
El secretario general de la Gobernación de Santa Cruz, Vladimir Peña, aseguró que no anulará la Ley 181 de Pausa Ambiental, pese al anuncio de cerco.
Los campesinos argumentan que la norma va en contra de los pequeños productores y que atenta a su trabajo y subsistencia.
El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Jacinto Herrera, justificó que la medida fue asumida porque la administración departamental no los tomó en cuenta para elaborar la normativa.
La preocupación es mayor en Santa Cruz porque ayer esa ciudad ya vivió una jornada de violencia protagonizada por sectores de oposición que arremetieron contra casas de campaña del MAS.
PEDIDOS DE JUICIO
La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) emitió ayer un pronunciamiento en el que exige a la Fiscalía un juicio de responsabilidades contra autoridades del Gobierno y de la Asamblea Legislativa por la aprobación de normas que viabilizan chaqueos y desmontes.
El pedido se suma al criterio del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) y representantes políticos que en pasados días también plantearon que el presidente Morales sea sujeto a un juicio de responsabilidades por los incendios que no cesan.
COORDINACIÓN
Ayer, el gobernador Rubén Costas y el ministro de Defensa, Javier Zavaleta, concluyeron un encuentro de coordinación para “aprovechar las capacidades de cada uno (entidad) de la mejor forma”.
Roboré, San Matías, San Ignacio y Charagua son los municipios cruceños que aún sufren por la inclemencia de los incendios pese a los operativos aéreos para mitigar el fuego.
Pary: A la fecha ya se gastaron $us 15 millones
Hasta la fecha, el Órgano Ejecutivo ya invirtió unos $us 15 millones en las emergencias por los incendios en la Chiquitanía, informó ayer el ministro de Relaciones Exteriores, Diego Pary.
" A la fecha se invirtió 15 millones de dólares como Estado para atender la emergencia y (solo) hemos recibido la cooperación de aproximadamente 2 millones 200 mil dólares de recursos de cooperaciones", aseguró Pary en conferencia de prensa.
El Canciller informó ayer que los focos de calor en la Chiquitanía se redujeron a 634 con la acción de los cuatro comandos operativos en San Ignacio de Velasco, Concepción, Puerto Suárez y Roboré. El avión Supertanker realizó 76 descargas de agua; el helicóptero Chinook, 6, y el avión Ilushyn, 5. Los helicópteros bolivianos realizaron 447 descargas.
Hay 758.442 hectáreas de bosque y 1.068.897 pastizales afectados en la región chiquitana.
Suspenden festejo del aniversario de Santa Cruz
El municipio y la gobernación de Santa Cruz decidieron suspender las actividades que tenían programadas para celebrar el aniversario del 24 de septiembre, debido a los incesantes incendios forestales en la Chiquitanía.
"La Presidenta (del Concejo Municipal, Angélica Sosa) ya dio una opinión de que por solidaridad con la Chiquitanía se va a tomar la determinación de suspender los actos de festejo", informó el concejal Tito Sanjinez al precisar que entre las actividades suspendidas se encuentra la tradicional serenata y la sesión de honor, evento central del aniversario cruceño.
El secretario general de la Gobernación cruceña, Roly Aguilera, acotó que no es momento de festejar y la administración departamental no será parte de ninguna actividad de celebración.