Sucre, del olvido a ser enlace comercial, plantean tres candidatos
CORREO DEL SUR cierra el ciclo de debates con los aspirantes a la primera senaduría
Sacar a Chuquisaca de la pobreza y el desempleo para convertirla en el enlace comercial del sur es el cartel con el que presentaron sus propuestas a CORREO DEL SUR los candidatos a las primeras senadurías del departamento por Comunidad Ciudadana (CC), Movimiento Al Socialismo (MAS) y Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL).
La escasez de fuentes laborales e inversiones tanto públicas como privadas fueron los puntos consonantes de los aspirantes a los primeros sitiales de Chuquisaca en la Cámara Alta, consultados sobre los principales problemas del departamento.
Enrique Cortez (MAS), Carlos Mora (PAN-BOL) y Silvia Salame –citados por orden alfabético según sus apellidos– participaron en el segundo debate de los postulantes a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Al igual que los candidatos que asistieron al primer encuentro, la anterior semana, admitieron que el debate político circunda entre occidente y oriente, dejando de lado el sur, y proyectaron a Chuquisaca como el nexo del sur con el eje central, pero también con el exterior a través de carreteras y condiciones impositivas favorables para el comercio.
“La problemática es común con los departamentos que políticamente no importan para el Gobierno, nosotros en las elecciones somos una población tan pequeña que no tenemos una significación política, entonces debemos hacer una alianza para lograr que juntos hagamos una bancada fuerte”, indicó Salame, al referirse a la importancia del sur en el contexto nacional.
La candidata de la alianza que postula a Carlos Mesa como presidente citó algunos objetivos de la “bancada” que propone: convertir a Chuquisaca como el “granero de Bolivia, para evitar el consumo de productos agrícolas del extranjero, generar condiciones para créditos e invertir en el riego.
Mora de PAN-BOL también aboga por una “alianza de departamentos pequeños” a iniciativa de Chuquisaca, aunque diverge en las intenciones, pues prioriza la construcción de carreteras.
“En muchos municipios o provincias, hay productos que no se puede sacar pero si es que se da prioridad a las carreteras, se puede exportar al exterior y a los otros departamentos”, argumentó el candidato del partido que tiene como presidenciable a Ruth Nina.
Cortez concordó con Mora respecto a las carreteras bajo la premisa de que Sucre “pueda reposicionar el sur a través de las rutas bioceánicas del sur”, que permitan conectar al departamento con Potosí para exportar la producción local y el litio hacia Chile y, mediante el Chaco, hacia Paraguay.
En ese sentido, el aspirante a senador por el oficialismo que encabeza Evo Morales recordó la construcción de la Diagonal Jaime Mendoza para llegar al puerto de Ilo (Perú), pero además con la finalidad de convertir a Sucre en “un puerto seco”. “Debemos constituir un puerto seco para que no solo veamos pasar el comercio internacional, un puerto seco que nos permita desarrollar las capacidades productivas”, agregó.
RUMBO AL BICENTENARIO
De cara al 2025, cuando Bolivia celebrará el bicentenario de su fundación, Cortez y Salame plantearon realzar a Sucre, el primero con “la construcción de la ciudad capital” y la segunda, a través de un “plus” que reciben las ciudades capitales en otros países; mientras que Mora apuntó a las provincias y a generar incentivos para la inversión.
La idea del candidato oficialista –explicó– se enfoca en los hidrocarburos, mediante la instalación de una planta petroquímica en el departamento, la salud y la cultura, este último aspecto conjugado con la ciencia y enmarcado en los objetivos del centro cultural La Sombrerería, pronto a inaugurarse.
Ambos postulantes coincidieron además en que Sucre será la sede de los festejos del Bicentenario, incluso Cortez indicó que cuenta con el compromiso del presidente Evo Morales. La candidata de CC, en tanto, fue más allá y planteó que la capital reciba un “plus” como sucede en otros países. “En todas las partes del mundo, la capital tiene un tratamiento especial, existe un plus de dinero para la capital, nosotros al revés, hemos sido los entenados del Gobierno”, reclamó.
Salame también sugirió fortalecer el turismo a través del refuncionamiento del aeropuerto Juana Azurduy de Padilla, tomando en cuenta que “el aeropuerto (Alcantarí) responde a una provincia Yamparaez y la capital necesita un aeropuerto”.
Al margen de la capital, Mora acotó que el desarrollo del departamento debe ir de la mano de las prioridades del área dispersa. Ejemplificó que en Monteagudo requieren un matadero para “exportar el cuero y la carne”.
Además propuso “no hacer escapar a los empresarios nacionales e internacionales”, a través de medidas impositivas que no afecten a las firmas nuevas y en crecimiento.
LA EDUCACIÓN
Los candidatos del MAS y CC dedicaron parte de sus intervenciones a las falencias en la educación y la formación para la administración de justicia.
Cortez habló de “un centro tecnológico de mano de obra calificada para aquellos estudiantes que no han podido aún salir bachilleres y salir a la formación superior”, mientras que Salame calificó de “inoperante” a la Universidad porque “está alejada de la investigación y utilizando métodos escolásticos”.
¿Cuáles son los principales problemas de Chuquisaca?
Enrique Cortez (MAS):
1. Extrema pobreza y pobreza moderada: Hemos hecho un mapeo de tipo de pobreza, es un problema que está en todo el departamento. Debemos encararlo a través de medidas que permitan soportes extraordinarios mediante ley.
2. Desempleo: La insuficiente capacidad de retención de habitantes, despoblamiento, fuerte migración. Hay insuficientes condiciones de empleo y trabajo. (Vamos a) retomar las vocaciones productivas e históricas que ha tenido Chuquisaca.
3. “Política del no”: Sucre y Chuquisaca, a partir de ciertas llamadas heridas, se ha colocado en una política del no, que ha impedido su propio desarrollo y perder el camino del desarrollo de otros departamentos. Hay una necesidad imperiosa de posicionamiento y focalización de Chuquisaca y Sucre dentro de las políticas estatales.
Carlos Mora (PAN-BOL):
1. Agua: Es importante solucionar no solamente en Sucre sino también en el área rural. Por ejemplo, en el chaco se necesita represas, hay represas que se pueden hacer para la ciudad y tal vez en el mismo municipio de Ravelo, más allá hay lugares para dar prioridad a esas presas grandes.
2. Desempleo: Muchos estudiantes salen profesionales y se van al exterior, a otros departamentos. Se deben consolidar empresas, dar prioridad a las nacionales e internacionales. A una empresa deberían dejar que esté estable y después cobrarle el impuesto.
3. Límites: Porque no se puede perforar los pozos (de hidrocarburos) siempre en los límites. Buscar otros lugares (para la perforación) y generar empleos.
Silvia Salame (CC):
1. Desempleo: No hay inversión pública ni privada. Para solucionar este problema, vamos a proponer incentivos para mi primer empleo, jubilación anticipada, un campo donde toda la industria pueda trabajar y una exención de impuestos para nuevos emprendimientos.
2. Agua: Debemos aliarnos a los departamentos que tienen la misma problemática para una ley que materialice la condonación (de las deudas). En La Paz y en Cochabamba se financia el 100% de la obra, en Chuquisaca nos exigieron más del 50%.
3. Salud: Si bien el Gobierno está construyendo un hospital de tercer nivel, es insuficiente. Para que este hospital realmente le dé a Chuquisaca el protagonismo en cuanto se refiere al servicio de salud, debe tener un bloque oncológico, necesariamente se debe ampliar ese hospital.
Campo Incahuasi: ¿Conflicto abierto o cerrado?
Enrique Cortez (MAS): “Estos campos en zonas limítrofes entre un departamento y otro nos están sembrando discordia, nos están sembrando rencillas. El problema es que nos divorcia y nos desune, nos crea resentimiento (…) Hay que limitar eso y empezar a trabajar en los pozos compartidos para que nos permita vivir en armonía”.
Carlos Mora (PAN-BOL): “No se puede pasar por alto, eso se tiene que seguir ¿qué es lo que ha pasado a profundidad? Eso tiene que investigarse a profundo y buscar responsables, no podemos quedar con las manos cruzadas, para eso estamos yendo como candidatos y hacer defender lo que es Chuquisaca y Sucre”.
Silvia Salame (CC): “Es un tema muy doloroso. Lo primero que haría es que se haga una auditoría a la gestión del gobernador, no es posible una actitud tan pasiva. A título personal, esto no forma parte de la propuesta de CC, es inminente y necesario el análisis de la ley de hidrocarburos, Cuando hablemos de pacto fiscal, hablaremos de la ley de hidrocarburos”.
El debate por la capitalidad plena
Enrique Cortez (MAS): “He hablado con el presidente Evo Morales y él me ha dado su palabra de que aquí va a ser la sede de los festejos del bicentenario No solo falta con hacer festivales, pero si tiene que haber una inversión, que no se pase invirtiendo en festejos sino dejando infraestructura, el turismo pedagógico informativo”.
Silvia Salame (CC): “Una capitalidad plena hoy por hoy, está difícil poder defender esa posición; sin embargo, tenemos la obligación de seguir recuperando de a poco, que es lo que deberíamos de viabilizar: por ejemplo, las comisiones e instituciones de carácter nacional deberían trabajar en Chuquisaca”.
Carlos Mora (PAN-BOL): “Vamos a tener un compromiso, que ahora está por los pisos, como el respeto como sucrenses. eso siempre vamos a hacer respetar. Y el tema del turismo, hay que anexar a Toro Toro. A los sucrenses nos conocen más que todo por lo que es el turismo”.
Sus primeros proyectos de ley en caso de ser elegidos:
Enrique Cortez (MAS):
- Construcción de la ciudad capital
- Planta de petroquímica
- Empleo para jóvenes en Chuquisaca
- Construcción de la ciudadela de la salud con albergues
- Ruta de los libertadores y emancipadores para incentivar el turismo
Carlos Mora (PAN-BOL):
- Modificación al Código tributario
- Universalidad de facturas para todos los contribuyentes
Silvia Salame (CC):
- Condonación del préstamo para el agua
- Garantizar una inversión en Chuquisaca por el Bicentenario de Bolivia
- Límites para solucionar el problema de los hidrocarburos
- Reestructuración del Órgano Judicial
- Auditoría jurídica al sistema legislativo
Los candidatos
Los postulantes a la primera senaduría de Chuquisaca en el orden que presenta el Organo Electoral Plurinacional (OEP):
MNR: Jorge A. Ordóñez Flores
MAS: Enrique Cortez Romero
UCS: Abel Salazar Peralta
PAN-BOL: Carlos Mora Sandi
MTS: Nataly M. Choque Mejía 21F: Gonzalo J. S. Quiroga Soria
CC: Silvia Gilma Salame Farjat
Según las listas del OEP, el PDC y FPV no tienen candidatos para la primera senaduría de Chuquisaca.
MAS
Nombre completo
Said Enrique
Cortez Romero
Nacimiento
15/07/1964
Edad
55 años
Estudios
Doctorado en derecho
Ocupación
Docente universitario
Trayectoria política
Dirigente de la FUL, vicerrector y rector de USFX
PAN-BOL
Nombre completo
Carlos Mora
Sandi
Nacimiento
28/12/1981
Edad
37 años
Estudios
Secundaria
Ocupación
Transportista
Trayectoria política
Dirigente del transporte pesado a nivel nacional
y de Chuquisaca
CC
Nombre completo
Silvia Gilma Salame Farjat
Nacimiento
03/02/1949
Edad
70 años
Estudios
Abogada
Ocupación
Docente de posgrado y activista
Trayectoria política
Magistrada del Tribunal Constitucional