Aplacan el fuego en Tarija, pero temen que se reactive

En la Chiquitanía la preocupación sigue; ayer partió la X Marcha Indígena que pide declarar desastre

TARIJA. El avión bombero Supertanker se abocó ayer a los incendios en la Serranía del Sama.

TARIJA. El avión bombero Supertanker se abocó ayer a los incendios en la Serranía del Sama. Foto: APG

TARIJA. El avión bombero Supertanker se abocó ayer a los incendios en la Serranía del Sama.

TARIJA. El avión bombero Supertanker se abocó ayer a los incendios en la Serranía del Sama. Foto: Darquino Arce


    ANF y El Deber
    Política / 17/09/2019 02:01

    El incendio en la serranía de Sama, en el departamento de Tarija, logró ser controlado ayer, aunque continúa la alerta por la posibilidad de que el fuego pueda reactivarse en las próximas horas por acción del viento. Entretanto, ayer en la Chiquitanía comenzó una marcha indígena que se suma a las voces que demandan la declaratoria de desastre nacional por   los incendios que azotan al país. 

    "Fue un incendio de gran magnitud, sin embargo, es alentador el informe de que ha sido controlado el incendio en ciertos aspectos, pero no descartamos que esta noche se reavive el fuego", señaló el comandante general de la Policía boliviana, Yuri Calderón, en una conferencia en la que también comparecieron el ministro de Justicia, Héctor Arce, y el alcalde de Tarija, Rodrigo Paz.

    La Policía anunció una vigilia y rastrillaje en las zonas afectadas por el incendio en Tarija para vigilar posibles rebrotes de focos de calor y detalló que bomberos de Potosí y Sucre están "en apronte".

    Arce agregó que el Supertanker hizo ocho descargas de agua ayer en Tarija y también se sumó un helicóptero antiincendios, el cual permanecerá en el departamento para realizar hoy nuevas descargas de agua y lograr apagar definitivamente el fuego en la Serranía de Sama. 

    "El informe es bastante tranquilizador", dijo Arce.

    Varios voluntarios se sumaron a la mitigación primero en el barrio Alto Senac y luego en Turumayo, donde aún persiste el riesgo.

    El alcalde de Tarija, Rodrigo Paz, lamentó que la mayoría de los incendios en la zona durante los últimos meses, hayan sido provocados "por la mano del hombre" e instó a las autoridades judiciales a sancionar a esas personas para que sea el peso de la ley "el que haga tomar conciencia a la gente".

    El fiscal departamental de Tarija, Aimore Álvarez, presentó la imputación formal en contra del aprehendido Mario L. G. por la presunta comisión de los delitos de incendio, daño calificado y destrucción o deterioro de bienes del Estado y riqueza nacional, por el incendio en la comunidad Rincón de la Victoria, donde supuestamente quemó unas espinas y pastos en una propiedad privada en la que trabaja como cuidador. Una vez concluido el trabajo se retiró del lugar sin cerciorarse que el fuego estuviera totalmente apagado.

    Marcha indígena 

    Con el repique de campanas de la iglesia de San Ignacio de Velasco, ayer inició la X marcha en defensa de la Chiquitanía. Más de 150 indígenas empezaron la movilización, con la cual exigen al Gobierno la declaratoria de desastre nacional, la abrogación de la Ley 741 y del Decreto 3973 que autorizan los desmontes y quemas.

    Los indígenas volvieron a levantar las banderas por la reivindicación de sus derechos, en defensa de "su casa común", afectada durante 40 días por los incendios, que  ya alcanzaron a más de 2 millones de hectáreas de superficie boscosa y  pastizales.

    Los marchistas partieron portando la bandera nacional y la bandera con el símbolo del Patujú, luego de recibir la bendición del párroco de la iglesia. Su objetivo es llegar a la ciudad de Santa Cruz.

    Además de la declaratoria de desastre nacional y la abrogación de normas que autorizan las quemas, los indígenas demandan el cumplimiento del artículo 43 del Servicio Nacional de Reforma Agraria que establece que las tierras sean dotadas y adjudicadas de acuerdo a su vocación de uso, dotación que debe ser preferente a favor de quienes residen en el lugar.

    Ayer, el senador Yerko Núñez (UD) envió una carta al Primer Mandatario demandando ayuda también para el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, donde ya se habrían quemado unas 100 hectáreas.

    Santa Cruz suspende actos

    El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, anunció ayer que no invitará a las autoridades del Gobierno para los actos del aniversario cruceño, que se recordará el próximo 24 de septiembre solo con una iza de bandera y un minuto de silencio por los muertos en incendios.

    "Quiero dejar en claro en esta ocasión que, por la desidia del Gobierno, de no declarar desastre nacional, no tenemos previsto en estos actos invitar a ninguna autoridad del Gobierno", dijo. 

    A más de un mes de los incendios forestales, la Central Obrera Boliviana (COB) se sumó a los pedidos de declaratoria de desastre nacional, según su dirigente Gustavo Arce.

    El canciller Diego Pary ratificó la decisión de la administración de Morales de no asumir ninguna declaratoria, la cual tildó de "política". "Declarar desastre es, poco más, entregar la administración del país y del tema a un organismo extranjero”, señaló.

    Compromisos

    - Tras nueve horas de reunión con los afectados en la Chiquitanía, el presidente Evo Morales definió cinco áreas de atención.

    1.- Dotación de casas prefabricadas a los afectados.

    2.- Financiamiento del 100% de proyectos para construir represas, pozos y atajados que garanticen la provisión de agua.

    3.- Se atenderán necesidades de servicios básicos y carreteras.

    4.- Reprogramación de deudas bancarias.

    5. Impulso al sector productivo.

    - Morales agradeció la ayuda de 15 países y convocó a expertos para reforestar la Chiquitanía. Dos mesas de trabajo funcionan desde ayer.

    Etiquetas:
  • Fondo Indígena
  • Tarija
  • Chiquitanía
  • marcha
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor