Declaran al Parque Madidi como “zona de desastre”
En Santa Cruz calculan que las hectáreas afectadas ya suman más de 3 millones
Con la experiencia de la Chiquitanía, el gobernador de La Paz, Félix Patzi, declaró ayer como zona de desastre el Parque Nacional Madidi por los incendios forestales que hasta el momento arrasaron más de 300 hectáreas de pajonales y amenazaban con avanzar hacia el bosque del área protegida.
La declaración se dio en medio de la crítica situación que no solo afecta al oriente boliviano sino también a Tarija y durante una jornada mundial que movilizó a jóvenes en defensa del medioambiente.
"En un gabinete extraordinario hemos decidido declarar, bajo el Decreto Departamental 121, como zona de desastre el Parque Madidi, precisamente para precautelar, prevenir y evitar un mayor avance del incendio, que inició el 10 de septiembre", señaló Patzi.
El Gobernador agregó que la capacidad de atención de la administración departamental ya no es suficiente porque incluso, cuando se intentó alquilar aeronaves para atacar el fuego por aire, no lo lograron, porque todas las empresas informaron que sus avionetas y helicópteros están movilizados en la Chiquitanía.
La autoridad espera que la declaratoria de desastre permita agilizar la colaboración del Gobierno y si es posible de otros países.
En las últimas horas, autoridades del Ministerio de Defensa, Viceministerio de Defensa de Civil y de la Dirección de Riesgos de la Gobernación constataron que el incendio sigue avanzando.
Sin embargo, Patzi confirmó que aún no logró ingresar a la zona boscosa del Parque, aunque solo falta que las llamas atraviesen una quebrada para afectar la reserva.
Al momento persisten dos focos de calor de menor intensidad en la comunidad Pata, pero el problema más serio está en la comunidad Virgen del Rosario, donde precisamente solo una quebrada separa el fuego y el bosque, apuntó el Gobernador.
EN LA CHIQUITANÍA
El contingente de bomberos y voluntarios que combatían los incendios en Santa Cruz bajó drásticamente de 2.400 a 1.200, informó el director del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (OED), Enrique Bruno.
Mientras disminuye el personal, los focos de calor aumentan, según el reporte del Comando de Incidentes del Ministerio de Defensa. El 1 de septiembre había 311 puntos de calor, y el jueves llegaron a 1.555.
Al respecto, Bruno dijo que la disminución se da porque muchos de los bomberos y voluntarios deben volver a sus ciudades de origen para continuar con sus labores cotidianas. Acotó que esta reducción afecta las labores de control del fuego, puesto que hay menos personal capacitado para los operativos.
"Todas las manos que tuvimos en un momento se han ido reduciendo, porque los voluntarios necesitan trabajar, necesitan volver a su rutina. Se necesitan unidades especializadas porque los incendios son de magnitud y no se tiene la cantidad de personas capacitadas y con experiencia para tantos lugares (donde hay puntos de incendio)", señaló.
El titular del COD, Enrique Bruno, manifestó que es necesaria la ayuda de más personal especializado, tanto nacional como del extranjero, para que puedan trabajar en las zonas afectadas por los incendios de la región cruceña.
Los incendios comenzaron los primeros días de agosto en el municipio de Roboré y se extendieron a otras zonas más. El último informe de la Gobernación de Santa Cruz detalla que el fuego ya consumió a 3.030.820 de hectáreas de bosques, pastizales y otras vegetaciones.
Desde ayer comenzó a operar el Comando Unificado en Viru Viru, agregó Bruno.
EN TARIJA
La Alcaldía de Tarija desplegó cerca de 200 personas hacia la comunidad de Bella Vista para apoyar en las tareas de sofocación de incendios, además activó el Comité de Operaciones de Emergencias (COE), según informó el secretario de Medio Ambiente y Gestión Territorial del Municipio, Álvaro Orozco.
Recordó que el incendio inició la tarde del jueves en la comunidad de Bella Vista, distante a más de 26 kilómetros de la ciudad de Tarija.
El ministro de Justicia, Héctor Arce, anunció ayer que un helicóptero antiincendio de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) comenzará a operar y coadyuvar en el apagado de los focos de calor que existen en la Serranía de Sama, donde el viento volvió a avivar el fuego.
JORNADA MUNDIAL
En varias ciudades del país, jóvenes bolivianos se unieron ayer a la huelga mundial por el cambio climático. La movilización mundial se propuso exigir que los líderes reunidos en la Cumbre de Acción Climática de la ONU adopten medidas urgentes para detener una catástrofe medioambiental.
Estudiantes de La Paz, Cochabamba y Sucre decidieron sumarse a la "huelga mundial por el clima".
En La Paz, los jóvenes marcharon por el Prado y formaron una alfombra humana. La protesta continuará hasta el próximo 27 de septiembre –día en que concluye la semana de la huelga mundial por el clima. La protesta incluyó arengas sobre el incendio en la Chiquitanía; los jóvenes exigieron la abrogación de las normas que autorizan los desmontes en el oriente y pidieron la declaratoria de desastre nacional.
En Cochabamba, estudiantes y docentes de la Universidad Mayor de San Simón también exigieron una pausa ambiental indefinida en la Chiquitanía.
En Sucre, hubo un plantón en la Plaza 25 de Mayo donde activistas clamaron por la declaratoria de desastre nacional.
Según la movilización mundial, desde ayer hasta el viernes habrá una serie de actividades y acciones para fomentar el cuidado del medio ambiente y concientizar sobre el riesgo del cambio climático en el mundo.