Evo quiere que la ONU inste a Chile a dialogar por el mar

En el Legislativo chileno recuerdan que la Corte de La Haya concluyó que ese país no tiene nada que negociar

naciones unidas. La intervención del presidente Evo Morales en el 74 periodo de sesiones. naciones unidas. La intervención del presidente Evo Morales en el 74 periodo de sesiones. Foto: ABI

EFE, ANF y Agencias
Política / 25/09/2019 02:34

A casi un año del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el presidente Evo Morales exigió ayer que las Naciones Unidas vigilen el cumplimiento integral del dictamen sobre la centenaria demanda marítima ante Chile, que determinó que ese país no tiene obligación de negociar con Bolivia, lo cual no impide que se pueda encontrar una solución, según la misma sentencia. 

"La ONU debe vigilar y exigir el cumplimiento integral de las decisiones de la Corte para que ambos pueblos sigamos negociando de buena fe, para cerrar heridas abiertas", expresó Morales en su discurso en el 74 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El Mandatario manifestó que "es posible promover un espíritu de buena vecindad" entre ambos países y que se puede "abrir un nuevo tiempo" en las relaciones bilaterales entre Bolivia y Chile, para "forjar soluciones mutuamente aceptables y duraderas".

"Hay un tema pendiente en la región, el mar, es indispensable para la vida, la integración y el desarrollo del pueblo, por ello Bolivia no renunciará a su derecho de acceder soberanamente al océano Pacífico", señaló.

Morales se basó en algunos párrafos del fallo de la CIJ conocido el 1 octubre de 2018, que señala que la determinación del tribunal "no debe entenderse como un impedimento a que las partes continúen su diálogo".

"Esta decisión judicial no ha terminado la controversia, al contrario, es explícita en reconocer que subsiste y en destacar que no cierra la posibilidad que los Estados podamos encontrar una solución", remarcó.

El Gobierno llevó en 2013 el caso ante la CIJ buscando que el tribunal obligue a Chile a negociar una salida soberana al mar, que Bolivia perdió en una guerra con su vecino en el siglo XIX.

La Corte de la Haya determinó que Chile no tiene obligación de negociar con Bolivia, pero el Gobierno boliviano insiste en recordar que dicho fallo  sí insta a ambos países a dialogar.

LA POSICIÓN DE CHILE

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile, Jaime Naranjo, enfatizó a Urgentebo que el tema del mar quedó concluido con el dictamen de la CIJ, el cual determina que no hay ningún tema pendiente entre ambos países en términos de territorio marítimo y de costa. Además recordó que no fue la administración chilena la que decidió llevar el asunto a los tribunales, el cual se pudo resolver mediante diálogo.

Sin embargo, indicó que Chile está dispuesto a restablecer las relaciones con Bolivia y conversar sobre varios temas de interés de ambos países como: comercio, intercambio, cooperación, ayuda, entre otros, e incluso apuntó la posibilidad de retomar la Agenda de 13 puntos, consensuada en 2010, pero dejando de lado el tema marítimo.

Opiniones

Los internacionalistas Karen Longaric y Álvaro del Pozo afirman que fue apresurada la exigencia de Morales a la ONU para que se cumplan las recomendaciones favorables a Bolivia señaladas en el fallo de la CIJ.  "Aún las condiciones no están dadas para retomar el diálogo. El mismo tiene que ser obviamente un pedido de voluntad de ambos países. No era el momento para referir el tema y lo que ha hecho el Presidente es tratar de dar una lectura forzada de la sentencia orientada a presionar a Chile", dijo Longaric.

"Hoy en día el fallo de La Haya aún está fresco y no es oportuno tocar este tema en estos escenarios multilaterales, porque en realidad nosotros estamos obligados justamente a convencer a Chile a sentarnos en una mesa", agregó Del Pozo.

Otro temas

En la ONU, Evo Morales manifestó también su preocupación por el cambio climático y sus consecuencias que afectarán a millones de personas por la pobreza, el hambre y los desplazamientos.

Planteó el desafío de entregar un mundo "más justo y más humano" a las nuevas generaciones y alertó sobre el crecimiento de la desigualdad, el consumismo y la mercantilización.

También expresó su sorpresa por los incendios forestales en la Amazonía, Oceanía y África, y agradeció el apoyo internacional para mitigar los incendios en la Chiquitanía cruceña.

Etiquetas:
  • Evo Morales
  • Chile
  • ONU
  • mar
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor