The Washington Post elogia al gobierno de Morales y diferencia a Bolivia de Venezuela

El influyente diario estadounidense no deja de citar las críticas de la oposición nacional, aunque las rebate con los logros del MAS en los últimos 13 años.

El artículo publicado hoy en The Washington Post. El artículo publicado hoy en The Washington Post. Foto: Captura de pantalla

Sucre/ CORREO DEL SUR DIGITAL
Política / 16/10/2019 16:47

The Washington Post de Estados Unidos le dedica este miércoles al gobierno de Evo Morales un extenso reportaje en el que dice que “es indiscutible que los bolivianos son más saludables, adinerados, educados y con mayor expectativa de vida que en cualquier otra época de la historia del país”.

En su sección Las Américas, el influyente periódico de la capital estadounidense menciona que “durante años, los opositores al socialismo han señalado el colapso de Venezuela como argumento contra la izquierda política”.

“Pero aquí, a la sombra de los Andes, los bolivianos viven la imagen contraria: una sociedad con movilidad social, hacia arriba, que demuestra que, por lo menos en las cifras, el socialismo ha funcionado”.

En efecto, el titular del artículo de The Post es: “Socialism doesn’t work? An emerging middle class of Bolivians would beg to differ” (“¿El socialismo no funciona? Una emergente clase media boliviana quisiera decir lo contrario”).

Allí contrapone las críticas de la oposición boliviana con el pensamiento de algunos ciudadanos para reflejar el cambio experimentado por gente que pasó de la clase baja a la clase media, y, principalmente, con los resultados económicos que, hasta ahora y después de casi 14 años, sonrieron al gobierno de Morales.

“Los críticos del presidente Evo Morales, un socialista de 59 años cuya imagen aparece en camisetas en cafés de izquierda desde La Paz a París, dicen que el primer jefe de Estado indígena de Bolivia ha cooptado su joven democracia, debilitó sus instituciones y abusó de su autoridad para postularse para otro mandato en este mes. Pero 13 años después de que su Movimiento Al Socialismo ganó en las urnas, es indiscutible que los bolivianos son más saludables, más ricos, mejor educados, viven más y son más iguales que en cualquier otro momento de la historia de esta nación sudamericana”.

De todos modos, no deja de señalar que “después de años de superávit presupuestarios, el país está registrando déficit, y aumenta la preocupación de que el tipo de cambio fijo y la burocracia de los grandes estados estén reprimiendo cualquier posibilidad real de transición a una economía moderna orientada a la exportación”.

“Utilizando efectivo de la industria del gas natural de inversores extranjeros, la mayoría de los cuales, sin embargo, siguieron siendo rentables y se han quedado en Bolivia, el gobierno de Morales levantó barrios como Huancané, un enclave de más de 3.000 indígenas de la clase trabajadora transformados por la inversión del Gobierno”, ejemplifica el artículo, presentado como un informe al que contribuyeron Elisa Meruvia, en La Paz, y Rachelle Krygier en Caracas.

VENEZUELA

Otro eje sobre el que gira este informe es el de Venezuela y la frecuente comparación de Bolivia y otros países del Socialismo del Siglo XXI con aquel país, ahora, en decadencia.

“Mientras Morales busca un cuarto mandato en las elecciones del domingo, su Bolivia sirve como contrapunto a Venezuela en el debate hemisférico sobre el socialismo, una palabra ahora cargada que se ha convertido en un punto álgido en la carrera presidencial de Estados Unidos”, indica la nota de The Washington Post.

Luego, menciona una declaración de la candidata a la vicepresidencia por Bolivia Dice No, Shirley Franco, en este sentido: “Todavía tenemos niños que mueren de desnutrición (…) Lo que estamos viendo es la Venezuelización de Bolivia. Tendremos un colapso económico si Morales no se va”.

Pero a continuación, el artículo acota: “Sin embargo, según Morales, los datos muestran que la economía de Bolivia está cerrando la brecha con el resto del continente, creciendo más rápido que la mayoría de los vecinos en los últimos 13 años. Mientras tanto, los gobiernos que han adoptado políticas de mercado, especialmente en Argentina y Ecuador, se enfrentan al caos económico y político.

Continuando con las comparaciones, señala lo siguiente: “Chile, el modelo sudamericano para el éxito del capitalismo, sigue reinando como la economía más rica y estable de la región. Sin embargo, incluso el Fondo Monetario Internacional, ese defensor del mercado libre, reconoce que los socialistas de Bolivia han sido más efectivos en la lucha contra la pobreza extrema que cualquier otro gobierno sudamericano, reduciéndolo del 33% de la población en 2006 al 15% en 2018”.

Incluso, después de informar que el progreso probablemente más visible sea el de La Paz y El Alto, cita a Eynar Viscarra, hijo de un chofer de bus de 42 años, quien refiriéndose precisamente a la cuestión del socialismo en el mundo de hoy analiza que “el punto es que Bolivia no es Venezuela. Nosotros no cometimos esos grandes errores”. Viscarra revela además que apoya a Morales, pero a no ser socialista.

Este hijo de un chofer de microbús ahora dirige una empresa de importación que capitalizó las nuevas carreteras hacia las zonas rurales. Está construyendo un centro comercial en El Alto que está listo para llevar las sucursales más altas del mundo de Nike y Adidas a una creciente clase media boliviana, apunta el diario norteamericano.

Etiquetas:
  • MAS
  • Evo Morales
  • Bolivia Dice No
  • Venezuela
  • Shirley Franco
  • The Washington Post
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor