Bolivia en los ojos del mundo

Influyentes diarios ven con sorpresa o extrañeza los resultados del modelo socialista

Bolivia en los ojos del mundo Bolivia en los ojos del mundo

Sucre / CORREO DEL SUR
Política / 19/10/2019 06:17

Faltando pocas horas para unas nuevas elecciones generales, varios de los principales periódicos del mundo han fijado sus ojos en Bolivia con sorpresa o extrañeza por la actualidad política, económica y social de este país tras varios gobiernos consecutivos del Movimiento Al Socialismo (MAS).

El estadounidense The Washington Post, los británicos The Guardian y BBC, el español El País, el argentino Clarín y El Comercio de Perú, entre otros influyentes medios internacionales, vienen destacando en días consecutivos el fenómeno de Evo Morales ante la posibilidad de que extienda su mandato por cinco años más después de casi 14 en el poder.

Aunque en prácticamente todos los casos no dejan de citar las críticas de la oposición, ni tampoco las polémicas generadas por los resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016 o la resolución del Tribunal Constitucional del noviembre de 2017, que posibilitó la candidatura de Morales, en la misma proporción contraponen el éxito económico y social del modelo de gobierno del MAS, incluso con casos concretos.

Esto ocurre, por ejemplo, en “‘La democracia en Bolivia tiene dos caras’: ambivalencias mientras Evo Morales busca el cuarto mandato”, artículo firmado por Linda Farthing para The Guardian. Ella, entre otras cosas, dice que “la clave para el apoyo continuo de Morales son las políticas económicas pragmáticas que han convertido a Bolivia en el líder regional en crecimiento económico, a pesar del colapso del auge de los productos básicos en 2014”. En lo social, añade que “bajo su gobierno, la participación política y la representación de los pueblos indígenas y las mujeres ha crecido. Bolivia ahora tiene el segundo mayor número de legisladoras del mundo…”.

LA FORTALEZA ECONÓMICA

Para El País, Francesco Manetto menciona en su artículo “Bolivia decide entre un cuarto mandato de Evo Morales o abrir la puerta a un cambio” que la mayor fortaleza del Presidente y candidato del MAS es la economía, con “cifras (que) no solo convierten a Morales en una excepción en el antiguo eje de Gobiernos bolivarianos, entre los que el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela cayó en una deriva sin precedentes en ese país. También lo distancian de proyectos neoliberales como del de Mauricio Macri”.

En “Por qué la Bolivia de Evo no terminó como la Venezuela chavista”, Renzo Giner Vásquez, para El Comercio peruano, enfatiza en las diferencias de las realidades de estos dos países; si bien comenzaron emparejados en el denominado Socialismo del Siglo XXI, llegan a los últimos meses del año con panoramas bastante distintos.

“En el caso específico de Bolivia y Venezuela la diferencia es dramáticamente antagónica, mientras millones de venezolanos salen de su país escapando de la crisis económica, política y social que lo aqueja desde hace por lo menos un lustro, el gobierno de La Paz ha sido alabado en diversas oportunidades por el manejo que ha conducido al país a una bonanza económica nunca antes vista en su historia”, escribe Vásquez.

LA "SORPRESA" DEL SOCIALISMO

El rendimiento del socialismo en Bolivia, respecto al capitalismo imperante en el mundo, llama la atención a varios medios internacionales.

En el primer párrafo de su artículo, Carolina Brunstein, para Clarín, sostiene: “Con el socialismo como bandera, el primer presidente indígena de Bolivia supo conducir la economía con pragmatismo y logró una transformación evidente en este país, riquísimo en recursos naturales pero que durante décadas fue el más pobre de América del Sur”.

Más adelante, Brunstein destaca el “discurso socialista, economía capitalista” de la Bolivia de Morales. En tanto que el boliviano Boris Miranda, para la BBC Mundo, en “Evo busca la reelección: la paradoja del éxito de las multinacionales en la ‘economía plural’ del presidente de Bolivia”, habla de un “socialismo para unos, capitalismo para otros”.

Un colega suyo de la BBC News Mundo, en un video titulado “Evo Morales: ¿el líder socialista más exitoso del mundo?”, presenta con gráficos los indicadores favorables para Bolivia en materia de reducción de la pobreza, los avances en materia de salud y educación, o las cifras inéditas del crecimiento económico anual, después de aplicar un modelo de gobierno de izquierda.

En general, a veces con sorpresa, cuando no con extrañeza, los medios extranjeros elogian a Morales por sus administraciones bajo el rótulo socialista, aunque en ningún caso eluden referirse a la posibilidad de una segunda vuelta electoral, en la que, de acuerdo con sus visiones, el mandatario expondría con riesgo la presidencia.

Repaso hemerográfico

El estadounidense The Washington Post, los británicos The Guardian y BBC, el español El País, el argentino Clarín y El Comercio de Perú, entre otros influyentes medios internacionales, vienen destacando en días consecutivos el fenómeno de Evo Morales ante la posibilidad de que extienda su mandato por cinco años más después de casi 14 en el poder.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • mundo
  • modelo socialista
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor