Bolivia decide hoy en las urnas

El Presidente y candidato oficialista pidió a la población participar pacíficamente

LA PAZ. Observadores de la OEA verificando el material electoral en la sede de Gobierno. LA PAZ. Observadores de la OEA verificando el material electoral en la sede de Gobierno. Foto: ABI

EFE, ANF y ABI
Política / 20/10/2019 06:39

Bolivia acude hoy a las urnas para decidir si el presidente Evo Morales sigue en el poder por otros cinco años o elige un nuevo Gobierno hasta 2025, cuando celebrará el bicentenario de su independencia. Lo hace con el Órgano Electoral y el Gobierno empeñados en defender la confiabilidad de los comicios, que se prevén como los más reñidos de la última década. 

Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera buscan una cuarta gestión consecutiva, pese al límite constitucional de dos mandatos y a los resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016 que les negó la reelección.

Un fallo del Tribunal Constitucional en 2017 es el sustento legal del oficialismo para defender su nueva postulación, que también fue avalada por el Órgano Electoral pese a la protesta opositora.

Por esa y otras observaciones que lo ligan al gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), el Tribunal Supremo Electoral (TSE) se ha empeñado en defender la confiabilidad de su trabajo.

"Este trabajo nunca se ha realizado en un proceso electoral (...) Lo importante es señalar a la población boliviana y más allá, en los 33 países donde vamos a tener el voto exterior, que la transparencia, la confiabilidad y todo lo que implica logística electoral es importante", sostuvo ayer en La Paz la presidenta del TSE, María Eugenia Choque.

El Órgano Electoral empleará los sistemas de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) y de Cómputo Oficial en el proceso de escrutinio de los votos de manera pública y con el acompañamiento de la empresa que realizará la auditoría concurrente, de seguimiento y control.

Los comicios contarán con la presencia de delegados de la Organización de Estados Americanos, Unión Europea, Mercosur, Unión Interamericana de Organismos Electorales y misiones diplomáticas, entre otros.

El TSE también se somete a una auditoría para obtener el ISO 54001-2019, que tiene que ver con la eficiencia y calidad del trabajo electoral.

Está empeñado en despejar el rumor de un supuesto fraude y, por eso, también convocó a los ciudadanos a seguir de cerca el recuento de votos y los resultados de las elecciones a través de su página web.

De hecho, iniciativas ciudadanas han anunciado un férreo control para evitar el presunto fraude.

Movilizaciones de distintos sectores y comités cívicos de varios departamentos se llevaron adelante en esta última semana, por demandas sectoriales o contra la reelección; manifestaciones que el Gobierno calificó como cierres de campaña.

Las medidas de presión cesaron y, con ello, los temores de violencia.

Ayer el Presidente convocó a una participación pacífica hoy. "Hacemos un llamado a nuestro pueblo a participar pacífica y activamente de las elecciones de mañana (por hoy). Estamos seguros de que será una fiesta democrática gracias a la conciencia y madurez de los electores. #Bolivia será de nuevo ejemplo para delegaciones y veedores que nos visitan", escribió en su cuenta de Twitter.

 

 

EN CONTIENDA

La dupla oficialista se enfrenta a una oposición fragmentada en ocho candidaturas, que no tuvieron en cuenta los llamados de plataformas ciudadanas contrarias a la reelección de Morales de unir fuerzas para enfrentar al actual gobernante con un frente opositor unitario.

Incluso algunos críticos denuncian que hay candidaturas opositoras instigadas por el MAS para dividir el voto.

El panorama expuesto por las encuestas electorales apunta a que Morales no conseguiría los porcentajes amplios a los que está acostumbrado desde 2005, cuando ganó la Presidencia por primera vez, quedando lejos de su techo electoral de algo más del 64 por ciento de los votos que logró en 2009.

El candidato oficialista ha apostado por destacar los logros económicos y sociales en sus más de 13 años de Gobierno, así como la estabilidad del país, a la hora de pedir el voto.

Por su parte, Carlos Mesa, postulante de Comunidad Ciudadana y segundo en todas las encuestas, ha apelado con su lema electoral "Ya es demasiado" sobre todo por el hartazgo de muchos electores ante lo que consideran abusos del Gobierno.

La ley Electoral establece que el candidato con al menos el 51% de votos o el 40% con 10 puntos de diferencia respecto al segundo será proclamado ganador. En caso de no cumplirse ambos requisitos se irá al balotaje.

Otro asunto en juego es el control del Senado, donde el MAS ha admitido que puede perder los dos tercios.

El periodo de silencio electoral que empezó el jueves, no evitó que Morales y García Linera sigan apareciendo en numerosos actos oficiales. Tampoco impidió que en redes sociales, oficialismo y oposición continuaran la arremetida proselitista.

Algunas cifras

1. Unos 20.871 policías y 11.171 militares cumplirán labores de seguridad electoral, desde el resguardo de recintos o acompañar el traslado de ánforas y actas.

2. Más de 200 delegados internacionales como la OEA, la UE, el Mercosur y la Unión Interamericana de Organismos Electorales observan las elecciones.

3. Un total de 7,3 millones de electores eligen a las nuevas autoridades presidenciales, vicepresidenciales, 130 diputados y 36 senadores para 2020-2025.

Etiquetas:
  • Bolivia
  • urnas
  • Órgano Electoral
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor