El MAS pierde los 2/3 en el Senado y asoma equilibrio en la Asamblea

Oficialismo y CC se reparten los nueve escaños de asambleístas supraestatales

SENADO. Así quedaría conformada la correlación de fuerzas en la Cámara Alta. SENADO. Así quedaría conformada la correlación de fuerzas en la Cámara Alta. Foto: Correo del Sur

Agencias y Página Siete
Política / 21/10/2019 05:16

A falta del escrutinio definitivo y oficial del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el oficialista MAS perdería sus imponentes dos tercios en el Senado, con los que hasta ahora y durante más de una década gobernó sin necesidad de la oposición. 

El Movimiento Al Socialismo del presidente Evo Morales perdería dicho poder para el periodo 2020-2025, según proyecciones con base en los resultados preliminares. Analistas sostienen que con esos resultados se debiera perfilar un Legislativo compartido y de consensos. 

Con el escrutinio de actas transmitidas por el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) del Tribunal Supremo Electoral (TSE), al 89,26% de actas transmitidas, el MAS tendría 18 senadores, Comunidad Ciudadana (CC), 17, y Bolivia Dice No (BDN), uno, en la Cámara Alta, donde había 36 curules en juego. 

El MAS habría perdido los dos tercios en el Senado, para os que debía conquistar 24 escaños; la mayoría absoluta en la Cámara Alta es 19, algo que tampoco habría conseguido según los resultados preliminares.

En su esperado discurso de anoche, el Presidente habló de mayoría, no de dos tercios, cuya pérdida estaba en las posibilidades admitidas abiertamente por el MAS.

Si bien gran parte de las decisiones se toman por mayoría (19 votos), en el Senado, algunas determinaciones –por ejemplo juzgar a un magistrado del Tribunal Supremo de Justicia–, necesitan de dos tercios de aprobación, esto significa 24 votos.

"El MAS perdería los dos tercios. Se tendría una Asamblea Legislativa más equilibrada, dos fuerzas concentrarían la mayoría de escaños", vaticinó anoche el analista político Franklin Pareja.

En esa misma línea se pronunció Iván Arias, quien comentó que "entramos a una democracia compartida y de consensos. El oficialismo ya no tendría dos tercios y esa es una buena noticia", sostuvo.

El TREP arrojó al 89,26% de actas transmitidas y 83,85% de actas verificadas que el MAS tiene 45,71% y Comunidad Ciudadana 37,84%, con una diferencia de 7,87%.

El MAS controló la Asamblea a raíz de sus victorias en las elecciones de 2009 y 2014. Los dos tercios le permitieron gobernar prescindiendo de la oposición, un escenario que ahora dará un giro político, sostienen Pareja y Arias.

"Aunque está claro que el MAS tendrá todavía una bancada robusta y muy fuerte, que además tiene una práctica de disciplina sindical", detalla Pareja, al afirmar que el oficialismo actúa de manera compacta.

Cree que la diferencia de la oposición radica en que esta es "pequeña, atomizada y no hay una visión compartida; puede ser una bancada grande pero débil si no se cohesiona", acotó.

La posibilidad de una conducta similar a la gestión 2005 de "confrontación" en la Asamblea Legislativa es un riesgo, advierte Arias, más aún –dijo– cuando el presidente Evo Morales agradeció una "victoria" a su favor.

"Su discurso ha sido lapidario", afirma Arias, al sostener que el partido gobernante podría "truncar" el reconocimiento de los resultados; lo que significa que Mesa también tendrá que "defender su votación en las calles".

El presidente Morales enfrentó ayer una de las elecciones más reñidas de los últimos 13 años, desde que el 2005 ganó los comicios, aunque no logró dos tercios, tuvo mayoría en Diputados, pero el Senado fue controlado por la oposición.

Según la agencia Associated Press (AP), el presidente Morales perdió ayer hegemonía política tras casi 14 años en el poder. El país se fue a dormir polarizado y en la incertidumbre: el conteo preliminar oficial se paralizó poco antes de las 20:00.

Hablando de la nueva configuración del Congreso, la politóloga María Teresa Zegada opinó que "es un escenario polarizado que demandará de acuerdos políticos para garantizar la gobernabilidad".

Cuatro partidos perderían personería

Los opositores Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Tercer Sistema, Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y Frente para la Victoria perderían su personería jurídica, según los resultados preliminares divulgados anoche por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). 

Según las normas vigentes en el país, la agrupación que no rebase los tres puntos porcentuales pierde su personalidad jurídica.

Ninguno habría alcanzado ese caudal de votos mínimo y las proyecciones de cara al cómputo final y definitivo tampoco les auguraban un mayor crecimiento.

El MAS logra 5 supraestatales y CC, 4

Según el conteo oficial del Tribunal Supremo Electoral (TSE), al 89,6% de las actas transmitidas y verificadas, el Movimiento Al Socialismo (MAS) obtuvo la victoria electoral en cinco departamentos del país (La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Pando). 

Mientras que Comunidad Ciudadana (CC) logró la mayoría en cuatro regiones: Santa Cruz, Beni, Chuquisaca y Tarija. No obstante,  esa figura puede cambiar, porque el margen de diferencia entre el MAS y CC es mínimo en la región chapaca y el voto rural podría inclinar la balanza en Chuquisaca.  

De mantenerse la tendencia, el oficialismo habría logrado cinco escaños de legisladores supraestatales y CC, 4. 

En Diputados

Según  Víaciencia, la única encuestadora autorizada por el TSE, para el caso de la Cámara de Diputados –donde hay 130 escaños entre diputados uninominales, plurinominales y especiales–, el MAS alcanzó 62 curules, CC 56, el Partido Demócrata Cristiano (PDC), 9, y BDN, 4.

Etiquetas:
  • MAS
  • Asamblea
  • equilibrio
  • Senado
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor