Nuevo resultado del TREP descarta balotaje y OEA censura datos
Mesa llama a desconocer la victoria del MAS y el Gobierno lanza advertencias
Casi un día después del primer reporte que anticipaba una segunda vuelta electoral, el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) del Órgano Electoral actualizó la información al 95,24% del cómputo y perfiló un nuevo escenario con una ajustada victoria de Evo Morales en primera vuelta, con el 46,85% de votos frente al 36,74% de Carlos Mesa. Este panorama intensificó las airadas protestas desatadas en todo el país, así como el pronunciamiento de la Misión de Observación de la OEA que expresó su preocupación por el "cambio drástico" de los resultados e instó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a defender y respetar la voluntad de la población en las urnas.
Casi 24 horas después de que el TREP paralizara la transmisión de actas verificadas, anoche aproximadamente a las 19:00 la información que el domingo había quedado paralizada al 83% del cómputo se actualizó al 95,24%, marcando una diferencia entre los dos favoritos del 10,14%. Según la Constitución se proclama al presidente y vicepresidente cuando la candidatura haya obtenido 50% más uno de votos válidos, o 40% de votos válidos con una diferencia de al menos 10% respecto al segundo.
Durante el día de ayer el TSE no explicó a detalle las razones por las que se paralizó el conteo rápido desde el domingo y anoche sorpresivamente actualizó la información descartando el balotaje.
"Nosotros confiamos en que la ciudadanía no va a aceptar este resultado totalmente tergiversado", reaccionó Carlos Mesa, principal contendor del presidente Morales al precisar que los cabildos en Santa Cruz y en otras ciudades como La Paz, Cochabamba, Tarija y Potosí resolvieron no reconocer los resultados "fraudulentos".
"Creemos que con las armas de la democracia tenemos que enfrentar esta situación inaceptable y vergonzosa que forma parte de la alteración del orden democrático definida y decida desde Palacio de Gobierno por el presidente Evo Morales", dijo Mesa al arengar que "el pueblo boliviano no puede soportar un segundo robo como ha ocurrido el 21 de febrero de 2016 (referéndum constitucional)".
El candidato por Comunidad Ciudadana aseguró que el TSE se “burló” de la voluntad del pueblo expresado en las urnas.
Y mientras las vigilias y movilizaciones seguían en puertas de los tribunales electorales departamentales y brotaba la violencia, la ministra de Salud, Gabriela Montaño, cargó contra la postura de Mesa. "Pretende imponer una lógica de fraude cuando el señor Carlos Mesa acaba este proceso electoral con casi el 10% menos que el presidente Evo Morales, y lo que pretende hacer es generar caos, violencia y una desinstitucionalización democrática en el país", acusó en contacto con la Red Patria Nueva.
Más temprano, tras reunirse con el presidente Morales en la Casa Grande del Pueblo, la Coordinadora Departamental por el Cambio (Codelcam) de La Paz decidió rechazar la posibilidad de una eventual segunda vuelta y se abrazó a la victoria del MAS con el voto rural. “Por tanto, para los trabajadores del campo y la ciudad no existe ninguna segunda vuelta. Más al contrario, para nosotros se ha definido de manera concreta y clara que a partir de nuestros compañeros dirigentes que también han participado del área rural”, manifestó el representante de Codelcam, Hugo Torrez.
El dirigente afirmó que las organizaciones miembros de Codelcam decidieron declararse en estado de emergencia y llamaron a concentraciones para defender el voto del área rural que, presumiblemente, llevará a la victoria al MAS.
La oposición, entretanto, cerró filas en torno a la advertencia de un posible fraude. El Consejo Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) no descartó coordinar con los cívicos del país para impulsar un cabildo nacional.
“Se han percatado (en el MAS) que solo pueden ser Gobierno con fraude y le han ordenado, y subrayo esa palabra, le han ordenado al OEP suspender el cómputo porque en estas horas debe estar preparando una situación fraudulenta”, advirtió el dirigente del Conade, Waldo Albarracín, en una entrevista con la red Unitel, donde también instó a las vigilias.
La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), por su parte, advirtió indicios de fraude en el conteo del TSE, por lo cual exigió que se sepa la verdad y que las autoridades electorales cumplan su deber como “árbitro imparcial”.
“Nos parece observar, junto con muchos ciudadanos, indicios de fraude en los datos transmitidos, entre los que destacamos la total ausencia de coincidencia con el conteo rápido realizado por la empresa ViaCiencia, junto a la sospechosa interrupción del recuento provisional de votos en la noche postelectoral, junto denuncias e imágenes de hechos, que se sitúan al margen del respeto a la legalidad”, dijo a CEB en un comunicado.
Las sospechas de fraude electoral tomaron fuerza en las redes sociales y en las calles ayer ante la difusión de imágenes de hallazgos de boletas electorales en viviendas particulares en Santa Cruz, Potosí, El Alto y Cochabamba.
El comandante de la Policía Boliviana, general Vladimir Calderón, anunció que los policías están en alerta ante cualquier hecho que altere el orden público, debido a anuncios de algunos sectores sociales que llamaron a la resistencia civil.
Preocupa a la OEA el cambio de resultado “difícil de explicar"
Tras conocer el nuevo resultado del conteo rápido que sepulta la segunda vuelta electoral, la Misión de Observación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) instó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) y a las autoridades nacionales a que se respete la voluntad de la ciudadanía, expresada en las urnas el domingo.
"La Misión de la OEA manifiesta su profunda preocupación y sorpresa por el cambio drástico y difícil de justificar en la tendencia a los resultados preliminares conocidos tras el cierre de las urnas", resaltó en un comunicado oficial.
Tras 24 horas de que suspendiera su difusión, el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) actualizó su información al 95,24%. Con los nuevos datos Evo Morales obtiene 46,86% y Carlos Mesa, 36,72%, a diferencia de los resultados del domingo, que daba al primero 45,28% de los votos y el segundo 38,16%, con un margen de 7,12%, al 83% de actas computadas.
Por ello, la Misión de la OEA llamó al TSE y a las autoridades nacionales a defender y respetar la voluntad de la población, que fue votar a las urnas.
"La Misión de Observación de la OEA en Bolivia llama a que se respete la voluntad de la ciudadanía. (...) Instamos a la autoridad electoral a que defienda decididamente la voluntad de la ciudadanía boliviana con estricto apego a la Constitución y sus leyes complementarias de manera ágil y transparente", dijo.
CONDICIONES COMPLEJAS
Asimismo, la Misión Electoral resaltó que el proceso eleccionario se dio en condiciones complejas, las cuales favorecieron al partido de Gobierno, que además hizo uso de recursos públicos.
"Este proceso se ha dado en condiciones complejas. Durante esta observación electoral la Misión de Observación de la OEA ha testificado la inequidad evidente entre las candidaturas. Ha sido notorio el uso de los recursos públicos, durante la campaña", resaltó.
La misión valoró que, pese al panorama previo al día de las elecciones, la población boliviana fue a votar de forma ordenada y pasiva durante la jornada electoral. Por ello reiteró que se respete la voluntad ciudadana.
"Es fundamental que se respete plenamente la voluntad ciudadanía, honrando los valores contenidos en la Carta Democrática Interamericana de la OEA", resaltó. Asimismo pidió mantener la calma y evitar hechos de violencia debido a esta situación.
"Es de extrema importancia que se mantenga la calma y se evite cualquier forma de violencia en esta delicada situación, para que los cómputos departamentales se desarrollen con normalidad y sin interrupciones y con garantías para nuestros observadores y el personal electoral", finalizó el comunicado.
Preocupación internacional
Los gobiernos de Argentina, Brasil y Estados Unidos pidieron a las autoridades del TSE reiniciar con todas las "garantías" el cómputo de votos de las elecciones generales y que se restaure la transparencia del proceso para que se respete la voluntad popular.
El subsecretario de Estado Adjunto interino para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Michael G. Kozak, manifestó que ese país observa de cerca los resultados de la primera vuelta de los comicios generales, principalmente de la repentina suspensión de los resultados preliminares y pidió a las autoridades que se restituya la credibilidad y la transparencia del proceso.
El ministro de Estado para Europa y las Américas del Gobierno del Reino Unido, Christopher Pincher, expresó su preocupación debido a la paralización del conteo rápido. "Preocupado porque el conteo se detuvo antes de que se anunciaran los resultados de la primera ronda en las elecciones presidenciales en Bolivia. Es esencial para la confianza del público en la democracia boliviana que el conteo deba continuar con total transparencia. #CadaVotoDebeContar", escribió en Twitter.
El Gobierno de Argentina manifestó, mediante un comunicado de su Cancillería, que espera que concluya de forma rápida el cómputo interrumpido, así como de la publicación de los resultados oficiales. "El Gobierno argentino espera que se reanude el proceso de escrutinio con todas las garantías de modo que se pueda conocer el pronunciamiento del pueblo boliviano en esta ronda electoral", señala el documento.
También el Gobierno brasileño, a través de su Cancillería, expresó su preocupación por la interrupción inesperada del escrutinio y la falta de respuesta de las autoridades electorales bolivianas a las solicitudes de aclaración de la OEA. En esa línea, exhortó a que el recuento de votos continúe dentro de las reglas establecidas y con transparencia y equidad.
Gobierno garantiza transparencia y advierte sobre violencia
Ante la protesta de la población, por la mañana el canciller Diego Pary y el ministro de Comunicación, Manuel Canelas, convocaron a organismos internacionales y países a acompañar el conteo oficial de votos para garantizar la transparencia del proceso.
"Nos interesa que el proceso concluya con toda la transparencia necesaria (...) y estamos totalmente predispuestos a cooperar para que los diferentes países interesados hagan seguimiento al proceso de conteo", dijo Pary.
"Si es necesario y si así lo consideran pertinente, también se podrá hacer un conteo con transmisión pública, nosotros vamos a garantizar ello", agregó Pary en una conferencia de prensa en la que compareció junto con Canelas.
Sin embargo, el panorama de convulsión social continuó en alza. Con amagues de enfrentamiento entre simpatizantes de Carlos Mesa y Evo Morales en La Paz, conteos paralizados en algunas capitales por la presión de los manifestantes que coreaban “fraude” y un panorama de incertidumbre sobre el reinicio del cómputo oficial, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, responsabilizó a Mesa de la violencia desatada en diferentes ciudades.
"Nos llama profundamente la atención el hecho de que algunos líderes políticos estén convocando a la violencia. Particularmente, el candidato Carlos Mesa, de manera recurrente, está convocando a la violencia a la confrontación. Queremos decirles a quienes convocan a la violencia, que se hagan cargo de la violencia", afirmó Romero en conferencia de prensa.
La autoridad de Gobierno resaltó que la democracia se trata de respetar los resultados de las elecciones generales y no actuar de otra manera. Enfatizó que si los ciudadanos tienen alguna observación a los resultados electorales deberán presentarla por la vía burocrática para que el TSE los tomen en cuenta.
"Deben permitir que (el TSE) finalice el cómputo de las actas, a través del cual se ha pronunciado la democracia y nadie tiene el derecho a interrumpir", manifestó Romero.
La autoridad advirtió que los responsables de llamar a la violencia deberán someterse a la justicia. Dijo, además, que la Policía Boliviana solo está cumpliendo con resguardar la seguridad social e institucional.
Mesa respondió a esas acusaciones: "El ministro Carlos Romero me acusa de haber incitado a la violencia y de hacerme responsable de cualquier situación de violencia extrema que se pueda producir en las próximas horas. (...) Lo que yo estoy promoviendo es la desobediencia de este fraude (electoral) y la acción democrática y pacífica para rechazarlo", manifestó en una entrevista con la cadena internacional CNN en la que volvió a denunciar fraude por descartarse la segunda vuelta electoral en el país cuando la tendencia del día de la elección lo confirmaba.
Ayer, la sala plena del TSE instaló minutos antes de las 16:00 el conteo de votos del exterior, en medio de duros cuestionamientos por parte de delegados que exigían "la palabra" a los vocales. El conteo se suspendió ante la presión en afueras del centro de cómputo. Hasta esta madrugada, la página web del Órgano Electoral reportó un cómputo al 68.82% de las actas: el 42,31% de votos para el MAS y 41,9% para Comunidad Ciudadana.