La OEA espera que acabe cómputo y sugiere balotaje frente a la crisis
La OEA espera que acabe cómputo y sugiere balotaje frente a la crisis

En la Organización de Estados Americanos (OEA) se inclinan porque primero se concluya el cómputo oficial de las elecciones generales en Bolivia y celebran la intención de que se practique una auditoría del escrutinio. Ayer la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA, convocada para abordar la situación del país, respaldó el informe de su Misión de Observadores Electorales que, entre otras cosas, sugirió una segunda vuelta para salir de la crisis política que vive el país.
La reunión, llevada adelante en Washington (Estados Unidos), expuso posiciones encontradas entre los países de la región, aunque varios de los embajadores permanentes optaron por esperar los resultados finales de la votación.
El director de observación electoral, Gerardo de Icaza, inauguró las intervenciones de la sesión extraordinaria, y se ocupó de informar la posición de la misión enviada a Bolivia que considera que la convocatoria de una segunda vuelta electoral es la "mejor opción", incluso en el caso de que el presidente Evo Morales consiga suficiente margen para alcanzar la victoria en primera ronda. "Debido al contexto y las problemáticas evidenciadas en este proceso electoral, continuaría siendo una mejor opción convocar a una segunda vuelta", afirmó.
Icaza señaló como factores de la crisis "el clima de polarización, la desconfianza en el ámbito del proceso, la falta de trasparencia, la inequidad de la contienda y el ajustado porcentaje de los comicios; han generado una alta tensión política y social".
Algunos embajadores como el caso de Nicaragua, rechazaron la realización de la reunión y observaron la intromisión de la OEA en asuntos internos de los países, otros se mostraron más "neutrales" y otros, como Estados Unidos, fueron duros con su crítica al Gobierno boliviano.
Uno de los más cautos fue, quizás, México que prefirió no tomar posición alguna y exhortó a que el proceso electoral boliviano concluya "sin interferencias externas" y a no generar discordia "sobre un proceso electoral que aún no concluye".
La representante de Antigua y Barbuda apostó por esperar el desenlace definitivo y se sumó a la solicitud de calma para que concluya el cómputo.
La representante de Costa Rica manifestó que se deben "respetar los tiempos electorales" e instó a que la población se mantenga "vigilante" hasta el final del cómputo pero de forma pacífica. También recibió con optimismo la solicitud de auditoría a la OEA.
No obstante, Brasil, Colombia y, sobre todo, Estados Unidos tuvieron una posición dura y crítica con el Gobierno boliviano, insinuando, incluso, que hubo fraude en el proceso electoral.
Brasil, por ejemplo, manifestó que preocupa la situación y el cuadro de incertidumbre, la dudas sobre la credibilidad del proceso electoral en Bolivia" y lamentó los incidentes que no deberían repetirse en una eventual segunda vuelta.
Colombia, por su parte, señaló que la paralización en la difusión de datos de la Transmisión de Resultados Preliminares Electorales (TREP) no es un "simple error".
"Nos debe llenar de preocupación por la falta de garantías, no es la forma de responder a los ciudadanos", dijo su embajador quien también saludó la solicitud de la realización de una auditoría.
Estados Unidos fue aún más duro y señaló que el sistema TREP se suspendió para ver la manera que los resultados sean modificados a favor del binomio oficialista.
"Quedó en claro que no estaban ganando en la primera ronda", dijo el representante norteamericano.
"El Gobierno necesitaba tiempo para arreglar los resultados", añadió y dijo que "si el presidente Evo Morales es tan popular como dice, ganará en segunda vuelta".
La representante de Nicaragua expresó su total rechazo a que se haya desarrollado la sesión extraordinaria para analizar el tema boliviano y expresó su apoyo y confianza al proceso electoral del país.
Tras un informe del rol de la Misión de la Observación Electoral por parte del secretario general de la OEA, Luis Almagro, le tocó el turno al embajador boliviano, José Alberto González, quien defendió la validez del proceso electoral aseverando que el sistema de conteo rápido TREP del Órgano Electoral se detuvo el domingo sin llegar al 100% de conteo porque no hay internet en algunas áreas rurales del país.
El sistema TREP es el foco de los cuestionamientos de la comunidad internacional a la transparencia del proceso electoral, puesto que el sistema fue suspendido casi por 24 horas y, cuando se reactivó, lo hizo con tendencias de voto cambiadas apuntando a una victoria de Evo Morales en primera vuelta.
El diplomático boliviano recalcó varias veces que el TREP no es el conteo oficial y que no necesariamente debe llegar al 100 por ciento del recuento. Respecto a la renuncia del vocal del TSE Antonio Costas, afirmó que su decisión se suscitó sobre todo porque los demás vocales no le habían consultado la noche de las elecciones respecto a la suspensión del TREP.
Gonzales mencionó asimismo los turbulentos incidentes acaecidos en algunos tribunales electorales departamentales tras la polémica decisión del TSE de suspender el conteo rápido.
La sesión del Consejo terminó sin ningún pronunciamiento.
El candidato presidencial por Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, aseguró en una carta al Consejo Permanente de la OEA que en Bolivia se genera un estado de convulsión, porque los ciudadanos perciben una "maniobra de fraude", para evitar la segunda vuelta. La misiva fue leída por el representante Especial de Venezuela ante la OEA, Gustavo Tarre, que responde a Juan Guaidó, presidente del Parlamento.
En tanto, el ministro de Justicia, Héctor Arce, aseguró que la sugerencia de una segunda vuelta para "reparar" fallas en el conteo de votos, desconoce la Constitución.
"Se debe esperar el cómputo oficial final del TSE y ningún informe de la OEA u otro organismo internacional puede establecer ni sugerir algo diferente. Hacerlo sería desconocer la Ley Fundamental del Estado y lo que es peor desconocer la voluntad popular", publicó Arce en Facebook.
Arce y el canciller Diego Pary verterán hoy la posición oficial del Gobierno en la OEA.
"Lo que ha mencionado la OEA, es un informe preliminar de la Misión de observadores, por tanto, no es una resolución", criticó la presidenta del Senado, Adriana Salvatierra.
CIDH-Garantías
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió, mediante una nota de prensa, garantías para los manifestantes en Bolivia y resaltó que la población boliviana exige al TSE transparentar el conteo de votos del proceso electoral.
EEUU-Posición
El embajador de EEUU ante la OEA, Carlos Trujillo, en la sesión de Consejo Permanente de ayer, dijo que la suspensión del conteo rápido del TSE, durante casi 24 horas, fue usada por el Gobierno para "robar" las elecciones y "cocinar" los resultados.
Coordinadora
Líderes opositores crearon la Coordinadora de Defensa de la Democracia velando el cumplimiento de la votación. Lideran la instancia Carlos Mesa, Óscar Ortiz, Samuel Doria Medina, Luis Revilla, Waldo Albarracín, Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, entre otros.