Las protestas no cesan y no se ve una salida a la crisis

La violencia se reeditó ayer en el eje central del país; hay preocupación en la comunidad internacional

MANIFESTACIONES. La marcha de rechazo al resultado de las elecciones generales en La Paz (Izq.) y las agresiones registradas ayer en Cochabamba.

MANIFESTACIONES. La marcha de rechazo al resultado de las elecciones generales en La Paz (Izq.) y las agresiones registradas ayer en Cochabamba. Foto: APG

MANIFESTACIONES. La marcha de rechazo al resultado de las elecciones generales en La Paz (Izq.) y las agresiones registradas ayer en Cochabamba.

MANIFESTACIONES. La marcha de rechazo al resultado de las elecciones generales en La Paz (Izq.) y las agresiones registradas ayer en Cochabamba. Foto: APG

Peleas campales en el eje central

Peleas campales en el eje central Foto: APG


    La Paz/EFE, ANF y ABI
    Política / 30/10/2019 06:36

    Las protestan no cesan y suman los episodios de violencia, mientras el oficialismo y la oposición siguen tensionando la situación sin que por ahora se vea una salida a la crisis que atraviesa el país, tras las elecciones del 20 de octubre en las que el Tribunal Supremo Electoral declaró vencedor al presidente Evo Morales entre denuncias de fraude.

    En el noveno día de movilizaciones en defensa del voto, se registraron más de 42 heridos en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Esta vez, los enfrentamientos entre movilizados que defienden el voto y los afines al MAS también se registraron en otros municipios además de las capitales.

    Al igual que el lunes, Santa Cruz fue el departamento con mayor número de heridos, más de 30, a causa del enfrentamiento ocurrido en la madrugada de ayer en el municipio de Mairana, según reporte de medios cruceños.

    Todo habría iniciado cuando afines al MAS, armados de palos, intentaron cruzar un punto de bloqueo en ese lugar, según lo relatado por uno de los bloqueadores a radio Fides.

    "Nos han tomado por sorpresa, pero nosotros hemos reaccionado a tiempo y hemos logrado contener eso. Ellos lo que quieren es llevar más gente y crear más conflicto. Nos preocupa que la gente del MAS esté ordenando que se hagan desbloqueos a la fuerza", manifestó uno de los movilizados.

    El saldo de ese enfrentamiento fue de más 30 personas heridas y cuatro motocicletas quemadas, según el comandante de la Policía de Santa Cruz, coronel Igor Echegaray. La autoridad descartó el fallecimiento de alguna de las personas afectadas.

    Nueve heridos en Cochabamba

    En total nueve personas resultaron heridas en dos enfrentamientos en Cochabamba, donde también se registraron duros enfrentamientos. Por la mañana, cinco personas fueron heridas en la avenida Ramón Rivero y por la tarde se registraron otras cuatro en el municipio de Quillacollo. 

    El primer enfrentamiento se dio en la avenida Ramón Rivero de la urbe cochabambina. Allí jóvenes en motocicletas estaban apostados desde muy temprano, haciendo cumplir el paro indefinido con la consigna de defender la democracia. En ello, un grupo de choferes, identificado como simpatizante del MAS, llegó a exigir que se levante el bloqueo para así poder trabajar, argumentando que tienen responsabilidades que cumplir. 

    Luego de una fuerte tensión, ambas partes se lanzaron piedras, palos, petardos y otros objetos que volaban por doquier. La Policía llegó a controlar el conflicto, pero para entonces ya había cinco personas heridas y los afines al oficialismo ya habían quemado una motocicleta, según un reporte del diario Opinión.

    Llamó la atención un video de una golpiza brutal que circula en redes sociales. Pablo Villarroel estaba en su motocicleta cuando una turba con palos lo derrumbó y le propinó una golpiza de proporciones que lo llevó hasta terapia intensiva. Su hermana informó que su estado es delicado porque tiene al menos seis fracturas, además de un cuadro diabético. Lo golpearon con palos, le dieron patadas en el cuerpo y cabeza, lo arrastraron como si fuera un muñeco e incluso le robaron sus pertenencias, mientras otras personas destruyeron su motocicleta con piedras y la quemaron, según ANF. 

    Quemaron un moto de la Red Uno y los periodistas todavía pudieron auxiliar a un herido.

    Por la tarde se registró otro enfrentamiento en Quillacollo, a la altura del río Huayculi. Allí, mineros intentaron desbloquear el lugar y se generó una gresca ante la numerosa presencia de bloqueadores. Según el reporte de radio Compañera, la Policía departamental  controló el enfrentamiento, que dejó el saldo de cuatro heridos.

    EN LA PAZ 

    A tempranas horas de ayer se generaron dos enfrentamientos en las zonas de San Antonio, Achumani, además de un desbloqueo por la Policía en la avenida Arce. El saldo de los hechos violentos dejó tres personas heridas.

    Cerca de las 9:00, choferes sindicalizados intentaron desbloquear a personas que cumplían el paro indefinido a la altura del puente Gutiérrez Guerra de la zona San Antonio. Inicialmente hubo provocaciones entre ambos bandos. Los transportistas exigían el libre tránsito, pero los bloqueadores negaban el paso.

    Entre insultos se generó un enfrentamiento con piedras y palos, pero la intervención de la Policía logró controlar los hechos violentos. Una persona resultó herida.

    También hubo otro enfrentamiento entre pobladores de la zona Achumani y Huayllani en La Paz; unos exigían el desbloqueo y otros se negaban a hacerlo. La presión de ambos grupos estalló en una pelea campal y tuvo que intervenir la Policía. El saldo de ese hecho dejó dos personas heridas.

    Asimismo, en la mañana, la Policía desbloqueó alrededores de la plaza Isabel La Católica con el uso de gases lacrimógenos. En ello la periodista de Gigavisión, Adriana Mendoza, resultó afectada, luego que un efectivo policial le rociara gas pimienta en el rostro, tal como se ve en imágenes que circularon en redes sociales.

    El ministro de Defensa, Javier Zavaleta, informó que las organizaciones sociales que respaldan al MAS se quedarán en vigilia en la plaza Murillo si persisten "aventuras golpistas".

    Un sector de los choferes sindicalizados aliados al Gobierno amenazaron con salir en marchas a desbloquear.

    La Coordinadora de Defensa de la Democracia rechazó la represión y advirtió que el uso de granadas de gas puede ser letal para la población, en tanto que la Policía de La Paz anunció previsiones para impedir el uso de explosivos en las protestas de los mineros, tal como ocurrió el lunes. Tras las críticas por la inacción del Ministerio de Gobierno, la Policía y la Fiscalía, la presidenta del Senado, Adriana Salvatierra, señaló ayer que no existe una norma que prohíba el uso de dinamita en marchas, en desconocimiento del Decreto Supremo (DS) 2888, vigente desde septiembre de 2016.

    La población paceña continuó movilizándose por la noche esta vez con una marcha de teas y un cacerolazo.

    CÍVICOS

    Por la tarde, el movimiento cívico nacional que se reúne desde el lunes en la sede de Gobierno desarrolló una marcha de protesta en el preludio de un cerco anunciado a las instituciones estatales y del cabildo nacional convocado para mañana, jueves. Los cívicos de Oruro, Potosí, Tarija, Chuquisaca, Cochabamba y una representación interinstitucional de La Paz resolvieron unificar protestas excluyendo a los partidos políticos y se pronunciaron a favor de la salida de Evo Morales del poder como única solución a los conflictos, según informó en La Paz el presidente cívico chuquisaqueño Rodrigo Echalar. En una línea similar, desde Santa Cruz, el presidente cívico Luis Fernando Camacho afirmó que el paro solo se suspendería con la anulación de elecciones.

    "(La población) no quiere a Mesa, él quiere entrar al Gobierno a la fuerza, y el pueblo tiene que darse cuenta de eso. Los comités cívicos están siendo utilizados para beneficios personales (de algunos políticos). ¿Dónde se ha visto impedir a la gente comer? (...), esa es la actitud que demuestran, antipatriota; pero aquí está el pueblo que va a defender la democracia", manifestó por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda.

    Por la noche, más conciliadores, la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), a través de su representante Hugo Tórrez, aseguró que defenderán a Evo Morales como ganador en primera vuelta y para eso habrá marchas pacíficas; mientras que el secretario Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, pidió paz entre los bolivianos, aunque remarcó que están en emergencia y justificó el uso de dinamita en La Paz.

    EN OTRAS CIUDADES

    En Tarija y Sucre, organizaciones que responden al oficialismo se movilizaron en defensa del presidente Morales, mientras las organizaciones cívicas determinaron una pausa en las protestas para evitar enfrentamientos. 

    En Potosí hubo una jornada de reabastecimiento. El movimiento cívico de Oruro y Potosí determinó continuar con el paro indefinido y acatar la convocatoria a un cabildo nacional para el jueves a las 17:00. 

    El paro con vigilias y bloqueos también continúa en Trinidad y algunos sectores se manifestaron a favor de las medidas en defensa del voto popular en Cobija.

    En el noveno día de bloqueos, los políticos siguieron repartiéndose culpas: reflejando la polarización de un conflicto que arrancó el día después de la votación sin que de momento se vea una salida.

    PDC pide a Lanchipa adherirse a recurso

    El Partido Demócrata Cristiano (PDC) solicitó ayer al Ministerio Público adherirse a la Acción Popular presentada en La Paz por el candidato a la presidencia Chi Hyun Chung en contra del Órgano Electoral por haber habilitado al binomio Evo Morales-Álvaro García Linera para una reelección continua en las elecciones del 20 de octubre, vulnerando los derechos de los electores y elegibles, con lo que habría viciado de nulidad los comicios.

    La candidata a diputada por el PDC, Arminda Vedia, se apersonó a la Fiscalía General para solicitar mediante un memorial que en cumplimiento del artículo 136 de la Constitución, el fiscal Juan Lanchipa cumpla con su obligación de interponer una acción popular cuando tenga conocimiento de la comisión de actos ilegales que vulneren derechos como al sufragio y a ser elegidos en condiciones de igualdad y de transparencia.

    Preocupación en la comunidad internacional por resultados y violencia

    La Organización de Naciones Unidas  (ONU) en Bolivia, mediante un comunicado, expresó  su preocupación ante "los graves hechos de violencia" ocurridos en diferentes departamentos del país e hizo una llamado a los actores políticos a deponer actitudes y pacificar el país. Lamentó "profundamente los enfrentamientos entre ciudadanos".

    "Naciones Unidas hace un llamado clamoroso y urgente a los actores políticos, a los sectores sociales, y a todas y todos los bolivianos a reducir tensiones y rechazar todo acto de violencia en estos difíciles momentos que enfrenta el país", resalta el comunicado.

    La ONU recordó que la violencia en todas sus formas es incompatible con los valores de un sistema democrático e instó a "que todos los sectores contribuyan a la preservación de un clima de tolerancia, de paz y de respeto a los derechos humanos".

    ESTADOS UNIDOS

    El Gobierno de Estados Unidos advirtió que junto a la comunidad internacional hará rendir cuentas a quienes menoscaben la democracia boliviana, con el cuestionado proceso electoral.

    La posición fue expresada por la portavoz del Departamento de Estado, Morgan Ortagus, mediante un video difundido en redes sociales. "Trabajaremos con la comunidad internacional para que cualquiera que menoscabe las instituciones democráticas rinda cuentas", dijo Ortagus al respaldar el informe preliminar de la Misión de Observación Electoral de la OEA, que identificó varias irregularidades en el proceso electoral.

    Señaló que EEUU, como sus socios democráticos, está observando de cerca los acontecimientos en Bolivia, pidió que el proceso electoral sea creíble y transparente, llamó a la calma y exhortó a una resolución pacífica.

    CANADÁ

    A través de su departamento de Asuntos Globales, El Gobierno de Canadá emitió un comunicado en el cual expresa una "profunda preocupación por informes adicionales de serias irregularidades electorales" en Bolivia.

    "No es posible aceptar el resultado en estas circunstancias", dice el texto basado en las conclusiones preliminares de la Misión de Observación Electoral de la OEA.

    "Nos unimos a nuestros socios internacionales para pedir una segunda vuelta de elecciones para restaurar la credibilidad en el proceso electoral", señala el comunicado en el que también llama a las partes en conflicto que actúen con moderación y eviten la violencia y la retórica polarizadora. 

    En la jornada

    - La ANP hace un llamado a la pacificación y al resguardo de la democracia, tras nuevas agresiones a periodistas. 

    - Las denuncias de ataques informáticos a medios de comunicación y periodistas van en aumento.

    - Dictan medidas sustitutivas para varios jóvenes por destrozos en la Alcaldía de Montero.

    - Cocaleros del Trópico afirman que el cerco a la ciudad de Cochabamba no busca privar a la población de alimentos.

    Etiquetas:
  • MAS
  • crisis
  • protestas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor