Legislativo ya debate ley para nuevas elecciones

Se analizan dos propuestas de ley en mesa, una del Gobierno y otra del MAS

Decisión. El Órgano Legislativo retomó sus actividades ayer con la premisa de convocar a elecciones generales

Decisión. El Órgano Legislativo retomó sus actividades ayer con la premisa de convocar a elecciones generales Foto: APG

La Comisión de Constitución retomará el análisis de propuestas hoy.

La Comisión de Constitución retomará el análisis de propuestas hoy. Foto: APG


    EFE, ANF y CORREO DEL SUR
    Política / 21/11/2019 02:46

    La Asamblea Legislativa Plurinacional inició el análisis de dos proyectos de ley impulsados por el Gobierno y la bancada del MAS para agilizar las nuevas elecciones con las que se busca pacificar el país.

    En una jornada en que el Legislativo, y no los enfrentamientos, volvió a marcar el protagonismo, la presidenta Jeanine Áñez se presentó a primera hora a las puertas de la Asamblea advirtiendo de que si los legisladores no destrababan el camino para convocar a elecciones,  llamaría a las urnas por decreto como sucedió en 2005.

    "Si la Asamblea no permite que lo hagamos de esa manera legal, pues buscaremos otro mecanismo", avisaba Áñez a una Asamblea con mayoría del MAS. Desde México, Evo Morales señalaba que recurrir a esa vía sería “inconstitucional”.

    La posibilidad de que la Jefa de Estado convoque a elecciones por decreto recordó a la salida que buscó el entonces presidente Eduardo Rodríguez Veltzé durante la crisis de 2005, que precisamente llevó a Evo Morales al poder, por primera vez.

    "De que elecciones va a haber en el país, sí, nosotros lo garantizamos", enfatizó Áñez.

    El MAS respondió poco después con otro proyecto de ley para acelerar las elecciones fijando incluso el 12 de enero de 2020 como fecha de la votación.

    El texto busca de forma "excepcional" acortar plazos para ir a nuevas elecciones "lo más antes posible", afirmó la presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa (MAS).

    La propuesta del MAS consiste en que un nuevo Órgano Electoral fije un calendario para nuevos comicios con el mismo padrón electoral y partidos políticos que en los comicios fallidos del 20 de octubre, aunque con la posibilidad de otros candidatos.

    La propuesta del Gobierno apuesta por un padrón electoral depurado, nuevas candidaturas políticas y sin pasar por las primarias. Tiene tres objetivos: declarar la nulidad de los comicios del 20 de octubre de 2019, convocar a elecciones generales y designar a los miembros del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y de los tribunales departamentales.

    "Seguramente ambos proyectos tienen cosas que coinciden, deben tener cosas también que son mejores una de la otra. También tengo la seguridad que hay que sacar cosas de un proyecto, habrá que sacarlas para tener un proyecto de consenso que nos viabilice una elección lo más pronto posible", detalló, por su parte, el ministro de Justicia, Álvaro Coimbra.

    La sesión del Senado de ayer permitió la reorganización de la Cámara Alta, la recepción del planteamiento del MAS, a cargo del senador Efraín Chambi, y la recepción de la otra alternativa formulada por el Órgano Ejecutivo.

    El Senado conformó ayer la Comisión de Constitución a la cabeza del excandidato presidencial y senador Óscar Ortiz (UD), y sus colegas Adriana Salvatierra y Ciro Zabala del MAS, quienes ahora tienen la misión de compatibilizar las propuestas en mesa.  

    “Vamos a buscar que en el transcurso de las siguientes horas se analicen las propuestas, con sus asesores, para reinstalar mañana (por hoy) las contrapropuestas claras para ver las diferencias que existen, para buscar que salga una ley concertada, analizada en el Senado y ojalá aprobada mañana (por hoy)”, dijo Ortiz en conferencia de prensa al informar de la declaratoria de un cuarto intermedio.

    “Hay un acuerdo entre las tres bancadas para aprobar lo más antes posible y remitirlo a Diputados”, acotó, anticipando que si existen los consensos necesarios la norma se podría aprobar esta semana.

    DIPUTADOS

    La Cámara de Diputados sesionó también la tarde de ayer y aprobó, por unanimidad, las renuncias de su presidente, Víctor Borda, y de su primera vicepresidenta, Susana Rivero, ambos del MAS. Eligieron como presidente a Sergio Choque y como vicepresidente a Henry Cabrera, también del MAS. 

    Choque anunció que a partir del viernes se analizará, por tiempo y materia, el proyecto de ley –derivado del Senado– para convocar a nuevas elecciones generales; y añadió que el compromiso de la nueva directiva es trabajar en consenso todas las leyes, pero que se priorizará la convocatoria.

    La violencia que no cesa desde los comicios de octubre fallidos por el fraude electoral, suma 32 muertos y 770 heridos, según datos de la Defensoría del Pueblo.

    Evo apela al Papa

    El expresidente Evo Morales, pidió al papa Francisco y a la ONU, entre otros, a conformar una comisión que ayude a descubrir la "verdad" respecto de las elecciones del 20 de octubre, porque considera que según "otros estudios" el MAS habría ganado limpiamente en primera vuelta, contradiciendo así el informe de auditoría de la OEA que el mismo gestionó y que reveló irregularidades en dicho proceso electoral.

    ¿Y la sucesión constitucional?

    La senadora Adriana Salvatierra (MAS) aclaró ayer que la exposición de motivos del proyecto de ley excepcional y transitoria para las elecciones nacionales y subnacionales de su partido es otro y no el que se filtró de la bancada en el que se reconocía la sucesión constitucional de Jeanine Áñez.

    "Es importante aclarar en honor a la verdad que circula un documento falso. La exposición de motivos del proyecto de ley que presentó la bancada del MAS-IPSP es esta. Pido a los medios corregir el dato", escribió Salvatierra en Twitter, luego que la prensa se hiciera eco de que el MAS daba por asumida la renuncia de Evo Morales y reconocía la sucesión constitucional vigente. 

    La bancada mayoritaria presentó su proyecto de ley para la convocatoria a nuevas elecciones generales y designación de vocales del Tribunal Supremo Electoral y de los tribunales electorales departamentales.

    El MAS en su proyecto oficial señala que al haberse suscitado una serie de hechos sociales y políticos que derivaron en la investigación de irregularidades en la administración del proceso electoral, la suspensión de las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y en aras de seguir las recomendaciones de la OEA y de las demandas ciudadanas corresponde un nuevo proceso electoral con un nuevo TSE.

    Etiquetas:
  • Elecciones
  • Ley
  • Legislativo
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor