Denuncian que el BCB hizo altos desembolsos a entidades estatales antes de que Evo renuncie
La entidad bancaria asegura que todos sus actos están enmarcados en la ley
Un pronunciamiento difundido a título de ser de autoría de funcionarios del Banco Central de Bolivia (BCB), denunció este martes que esa entidad desembolsó Bs 520 millones a las empresas Mi Teleférico, Empresa Nacional de Electricidad Bolivia (ENDE) y a la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) los primeros días de noviembre, antes de que Evo Morales renuncie a la Presidencia. Sin negar ni afirmar la acusación, el BCB respondió que sus actos son legales.
"(Denunciamos) desembolsos realizados a empresas estatales como ser Mi Teleférico, ENDE, EBIH (...) antes de la renuncia del Sr. Juan Evo Morales, monto que supera los 520 millones de bolivianos, dinero que es parte de nuestra RIN (Reservas Internacionales Netas)", reza el pronunciamiento.
El documento aclara que el desembolso no cuenta con ninguna garantía ni seguimiento de inversión ejecutada en proyectos que beneficien la población boliviana. Además, dice que se quebrantó la Ley 1670 que establece procedimientos para este tipo de extracciones de dinero.
En respuesta, el BCB emitió un comunicado en el que, dirigiéndose a la opinión pública, afirma que las “transacciones, operaciones y actividades institucionales están debidamente respaldadas en el marco de la legalidad y la normativa vigente”.
“Es de conocimiento general que el BCB ha desempeñado y desempeña sus funciones con profesionalismo y alta calificación técnica de su personal, cuya carrera administrativa está garantizada por las normas legales pertinentes”, indica el documento en el que no se hace referencia –ni negando ni aceptando– de forma directa a las denuncias.
La institución reitera su “firme compromiso para que cualquier instancia de supervisión establecida por Ley revise todas las operaciones efectuadas”.
OTRAS DENUNCIAS
El pronunciamiento de los funcionarios enumera otras nueve irregularidades. Entre ellas, la supuesta manipulación de las cámaras de seguridad cuando la entonces presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Choque, visitó las instalaciones del BCB el viernes 25 de octubre de este año.
Dicha visita fue cuestionada por el entonces senador y actual ministro de Gobierno, Arturo Murillo, quien la calificó como "sospechosa", debido a que se realizó el mismo día en la que el Órgano Electoral declaró la victoria de Morales en primera vuelta de las elecciones generales ahora sin efecto.
Ante ello, el 30 de octubre, un comunicado del BCB aseguró que Choque visitó esa entidad para dejar en custodia el lacrado con el código fuente del sistema Simobol del cómputo de votos. Y dijo que está predispuesto a atender la solicitud de información que solicite Murillo por los canales correspondientes y la normativa vigente.
En ese sentido, Murillo dijo que envió una petición de informe al Ministerio de Economía sobre los protocolos de seguridad y pidió que se analicen los videos de ingreso, salida y de las bóvedas del ente emisor del día de la visita de Choque.
En el pronunciamiento, los trabajadores de esa entidad confesaron haber sido obligados de hacer retiros de altos montos de dinero para pagar spots publicitarios y propaganda política en época de silencio electoral.
Los funcionarios, siempre según el documento, también exteriorizaron que: "En los últimos años la Gerencia de Recursos Humanos realizó cobros a todos los funcionarios con el fin de aporte al proceso de cambio de forma obligatoria".
Muestran otro tipo de irregularidades generadas en el gobierno del expresidente Evo Morales y dicen que subsanar esos errores exige la inmediata destitución e investigación de al menos 21 ejecutivos de esa institución.
El documento no explica las razones para que los funcionarios no denunciaran anteriormente las irregularidades ni cuenta con firmas.