Montenegro está en Brasil, será juzgado por narcotráfico
El imputado dejó una carta notariada en la que denuncia atropellos a sus derechos y a su familia por una rivalidad del exjefe de la Felcn
El acusado de narcotráfico Pedro Montenegro ya se encuentra en manos de la policía federal de Brasil tras ser entregado en el aeropuerto de Corumbá, trasladado desde Santa Cruz, en medio de un fuerte dispositivo policial por tierra y por aire que lo sacó del penal Palmasola hasta el aeropuerto de El Trompillo desde donde alzó vuelo.
La orden de extradición dispuesta por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia fue rápida. El lunes se conoció la decisión judicial, el jueves una jueza en Sucre dispuso la excarcelación de Palmasola y ayer su entrega inmediata a Brasil.
En Corumbá, las autoridades brasileñas llevaron Montenegro a la sede de la Policía Federal en el centro de la ciudad, donde deberá permanecer a la espera de la decisión de los tribunales que lo buscan por tráfico de cocaína fue sentenciado a arresto internacional por la Corte Suprema Federal con fines de extradición desde julio de 2015.
Montenegro Paz, mantuvo durante años las buenas relaciones con funcionarios de la Policía, de la Justicia, del Ministerio Público y con profesionales de la Universidad Gabriel René Moreno.
Los servicios de Inteligencia de la Policía dan cuenta que Montenegro incluso era animado por amigos del ramo judicial para que se postule como juez. “Viajaba seguido a Sucre. Los fines de semana se juntaba con magistrados, hacían fiestas y él costeaba todo. Su amigo inseparable, que lo recibía allá, era un magistrado del Tribunal Constitucional (TCP) que ya no está”, dijo.
Por presuntos vínculos con Montenegro fueron denunciados el expresidente del TCP, Oswaldo Valencia, el magistrado Gonzalo Hurtado y otros jueces; el Ministerio Público no dijo nada sobre esta investigación.
En Sucre, la Secretaria de Sala Plena del TSJ, la esposa de Montenegro y su exabogado son investigados por la supuesta alteración de un auto supremo que frenó la detención preventiva con fines de extradición del narco en 2015.
EXTRADICIÓN ILEGAL
Ariel Góngora, abogado defensor de Montenegro, calificó el acto de ilegal y lamentó que las autoridades le nieguen información al respecto.
"No me han dejado hablar con él, desconozco lo que está pasando, me dicen que son órdenes superiores", agregó.
LA CARTA DE MONTENEGRO
Antes de ser entregado a Brasil, Montenegro dejó una carta notariada en la que denuncia que sus derechos fueron vulnerados.
Señala que su mejor opción de ser libre es en Brasil y afirma que el Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) "atropelló mis derechos humanos y más aun cobardemente persiguió a mi sagrada familia solo por una rivalidad personal y de carrera del coronel Maximiliano Dávila, quien no descansó hasta destruir todo lo que tenía a su alcance y esto por una serie de intereses, creando cortinas de humo y poniéndose al servicio de un tirano narco-gobierno".
También cuestionó al actual Gobierno de la presidente Jeanine Áñez que según dijo, busca "lavarse las manos de la mejor manera".
En Brasil, el tráfico de drogas está castigado con penas de prisión de 3 a 15 años. Si se trata de tráfico internacional la pena podría incrementarse hasta los 25 años.
Procedimiento
SENTENCIADO. En Bolivia Montenegro fue sentenciado a seis años de prisión por los delitos de falsedad ideológica y uso de instrumento falsificado, al haber adulterado su identidad para hacerse pasar como Pedro Hoffman Sainz.
PEDIDO. La solicitud de extradición estaba en el TSJ, desde el 21 de julio de 2015, cuando estaba siendo buscado por la Policía en Bolivia y en Brasil por el delito de tráfico internacional de cocaína.
ENTREGA. El 11 de mayo, se entregó a la Policía que comenzó una intensa búsqueda en Santa Cruz y seis meses después se cumplió la resolución suprema que ordena que sea entregado a la justicia brasileña.
Gobierno niega presión para extradición
El ministro de la Presidencia, Jerjes Justiniano, rechazó ayer las denuncias de Montenegro, sobre un supuesto manejo de la justicia para su extradición y recordó que esa decisión fue tomada de manera independiente por el TSJ.
"Vale la pena indicar que ha sido el TSJ el que ha decidido eso, y llegar a afirmar que estamos manejando a la justicia creo que es una apreciación no solamente subjetiva, sino que no tiene ningún elemento probatorio, creemos que no es evidente", dijo Justiniano.
El responsable del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico de Ilícito de Drogas (Conaltid), Leonardo Roca, cuando fue consultado por las implicancias del exjefe de la Felcn Maximiliano Dávila, dijo que, primero se verificará la autenticidad de la carta y que luego se iniciará una investigación. Además, garantizó que las investigaciones de los demás vinculados a Montenegro continuarán su curso y que, también se indagará a otras exautoridades.