Nuevo presidente jurará a medio año
El registro de nuevos votantes está previsto entre el 18 y el 26 de enero
Con la publicación del calendario electoral, ayer el Tribunal Supremo Electoral (TSE) puso en marcha el proceso electoral del 3 de mayo que da un mes a los partidos para inscribir candidatos y pretende concluir con la posesión de las nuevas autoridades electas en los primeros días de junio, de haber ganador en primera vuelta. Un eventual balotaje está previsto para el 14 de junio.
El presidente del TSE, Salvador Romero, detalló ayer que los partidos políticos que participarán en las elecciones de mayo tienen hasta el 3 de febrero para inscribir a sus candidatos, ante las preocupaciones manifestadas por algunas siglas políticas sobre el corto periodo de plazo.
"El 3 de febrero es la fecha máxima en la cual deben inscribirse los candidatos a la Presidencia y para la Asamblea Legislativa. Ese día los bolivianos conoceremos quiénes son los candidatos que están postulando a los distintos cargos", dijo.
El 3 de mayo se elegirá al presidente, vicepresidente, senadores, diputados y parlamentarios supraestatales. Para esos comicios el TSE aprobó un calendario electoral con aproximadamente 113 actividades que se publican en el sitio web www.oep.org.bo.
De haber ganadores en primera vuelta, las autoridades electas serán posesionadas hasta el 12 de junio.
De haber segunda vuelta, fijada para el 14 de junio, los electos serán posesionados entre el 8 y 22 de julio.
Por el momento, Carlos Mesa y Félix Patzi se presentaron como candidatos a la presidencia, así como Luis Fernando Camacho, aunque no cuenta con sigla, al igual que Chi Hyun Chung, quien también expresó su interés.
Camacho, exlíder cívico de Santa Cruz, es el rostro nuevo; Mesa, Patzi y Hyun Chung forman parte de los nueve aspirantes que terciaron el 20 de octubre.
Evo Morales no podrá participar en los comicios de mayo, aunque sí su partido, mientras que Víctor Hugo Cárdenas y Virginio Lema descartaron su participación. Ruth Nina e Israel Rodríguez aún esperan respaldo ciudadano.
El Presidente del TSE dijo que los nueve frentes que participaron en octubre y todas las demás siglas vigentes pueden terciar en mayo.
veedores internacionales
El TSE, por otra parte, se reunirá esta semana con organismos internacionales, para revisar el proceso y organización de las elecciones informó Romero.
Una misión de expertos de la Organización de los Estados Americanos (OEA), encabezada por el costarricense Rodolfo Piza, será la primera en reunirse con el Órgano Electoral. "La misión de la OEA viene para respaldar al proceso técnico", dijo Romero al explicar que "el organismo electoral está trabajando mano a mano con la asistencia técnica internacional (...) para asegurar mejorar el proceso electoral en todos sus componentes técnicos".
También se prevé una reunión con una delegación de la Unión Europea (UE) para viabilizar la presencia de observadores electorales.
"La reunión con la Unión Europea es con una delegación que deberá emitir un informe recomendando o no la organización y el despliegue de una misión de observación (...). Confiamos que el informe sea positivo", señaló.
El Presidente del TSE dejó en claro que "cuantos más ojos observen la elección boliviana, tanto mejor para el organismo y el proceso electoral".
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés) también tiene todo listo para volver al país después de seis años de su expulsión. Apoyará el desarrollo de las elecciones, según anunció el Gobierno.
REACCIONES
El representante del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), Waldo Albarracín, aseguró que las nuevas elecciones son la respuesta positiva a la frustración del país. "Me parece importante que de una vez el Órgano Electoral haya promovido la realización de elecciones en el país, que son como una respuesta positiva a la frustración que hemos experimentado el año pasado", señaló al demandar elecciones transparentes.
Por su parte, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, calificó de "saludable" la convocatoria y anunció un ampliado para definir el apoyo político de esa organización sindical.
También el Gobierno de Perú ponderó la convocatoria y el compromiso democrático de la presidenta Jeanine Áñez, a través de un mensaje difundido por la Cancillería peruana.
Calendario-Fechas clave
• 15-I a 23-III Publicación de lista de habilitados e inhabilitados.
• 18-I a 24-I Empadronamiento biométrico.
• 24-I a 3-II Presentación del programa de gobierno
• 24-I Presentación de alianzas políticas
• 2-II a 3-III Inscripción de las candidaturas.
• 3-III a 29-IV Difusión de propaganda electoral en actos públicos
de campaña
• 4-II a 26-IV Difusión o publicación de estudios de opinión
• 19-II Sorteo de ubicación de franjas en la papeleta
• 21-II a 23-II Publicación de listas de candidatos
• 15-III Publicación del listado de ciudadanos inhabilitados
• 16-III a 22-III Reclamos de ciudadanos inhabilitados
• 3-IV Sorteo de jurados de mesas
• 6-IV a 12-IV Presentación de excusas de jurados de mesa
• 3-IV a 29-IV Difusión de propaganda en medios
• 19-IV a 29-IV Demandas de inhabilitación de candidatos
• 3-V Elecciones generales
• 3-V Difusión de resultados preliminares, de datos en boca de urna o conteos rápidos desde las 20:00.
• 3-V a 8-V Cómputo y proclamación de resultados.
• 17-V Repetición de votación (en mesas anuladas)
• 26-V Publicación de resultados nacionales
• 28-V Entrega de credenciales a autoridades electas
• 29-V Posesión de autoridades electas, en caso de no haber segunda vuelta
• 14-VI Segunda vuelta