Asamblea acepta renuncia de Evo y sepulta tesis de golpe
Legisladores del MAS protagonizaron un bochornoso cruce verbal con acusaciones de grueso calibre tras la acalorada sesión

En medio de pugnas que ratificaron las disputas entre las corrientes conciliadora y radical del MAS, la Asamblea Legislativa Plurinacional aceptó ayer la renuncia de Evo Morales y, con ello, echó por tierra la teoría de que su salida fue fruto de un golpe de Estado, el año pasado, tras elecciones que el mismo Parlamento anuló por fraude.
La apuesta del “ala dura” del MAS parecía ser rechazar la dimisión de Morales, quien hasta ayer se consideraba Presidente bajo ese argumento de que su renuncia no había sido considerada. Todo en momentos en que el malestar al interior del MAS crece por el “dedazo” del exmandatario al nominar al binomio Arce-Choquehuanca como cartas de ese partido para los comicios del 3 de mayo.
Asediado por las protestas contra el fraude electoral, Morales presentó al Parlamento, el 11 de noviembre de 2019, una carta en la que renunciaba al poder denunciando que era forzado a hacerlo por un golpe de Estado para derrocarlo, pues tenía mandato hasta hoy, 22 de enero.
Además del griterío político, lo aprobado con más de dos meses de demora corre el riesgo de tener consecuencias en los tribunales, si a Morales le da por argumentar que fue presidente hasta ayer y no puede ser juzgado por la Justicia ordinaria, como pretende el Gobierno de Jeanine Áñez.
NO SE ENTENDÍA NADA
La presidenta del Senado, Eva Copa (MAS), partido de Morales, instaló la sesión de la Asamblea Legislativa casi dos horas después del horario fijado.
Después de pasar lista a los miembros de la Cámara Alta y la Cámara de Diputados, la bancada mayoritaria del MAS aceptó tratar las cartas de renuncia que presentaron Morales y el exvicepresidente Álvaro García Linera.
Los legisladores de Unidad Demócrata (UD), partido de la presidenta interina Áñez, pidieron recurrentemente la palabra a Copa, que presidía la sesión sin hacer caso a los pedidos de "consideración previa".
Los gritos, golpes de mesa e invocaciones al reglamento no sirvieron para que Copa cediera que los detractores de Morales hablasen.
Tras esa primera fricción, uno de los parlamentarios comenzó a leer las cartas de renuncia de los exmandatarios, pero el griterío de unos y otros hacía imposible entender lo que se decía.
Al final de cada texto, Copa pedía una votación que debía aceptar o negar las renuncias. Varios legisladores del MAS levantaron las manos a favor y otros no en franco rechazo a esa postura, mientras los legisladores de UD no cesaban de gritar.
"¡Es extemporáneo, es extemporáneo!", decía a gritos la diputada Lourdes Millares (UD).
EXPLICACIÓN DEL MAS
Tras la sesión, la joven presidenta del Senado compareció ante los medios para manifestar que "se ha cumplido con el reglamento" al leer las renuncias de Morales y García Linera.
También apuntó que la aceptación de ambas, incluso por encima de las voluntades de algunos miembros de su partido el MAS, fue para "dar la estabilidad social y (preservar) la institucionalidad de los poderes del país".
Dio esa explicación cuando los periodistas le preguntaron sobre una vehemente discusión que tuvo en plena sesión con su colega de partido Franklin Flores, quien es parte del bloque que se oponía a aceptar la carta de Morales al considerar que no hubo mayoría suficiente para darle curso.
"El reglamento no dice que tiene que ser mayoría o dos tercios", sentenció Copa.
CRUCE DE INSULTOS
Los desacuerdos en torno a la misiva de Morales quedaron patentes incluso entre legisladores del MAS, que mostraron sus disidencias dentro y fuera del hemiciclo.
Cuando todo parecía que había concluido, los gritos se trasladaron a los pasillos, donde los masistas Flores y el senador por Chuquisaca, Omar Aguilar, tuvieron un fuerte encontronazo verbal
Flores acusó a Aguilar sobre un supuesto mal recuento en los votos que aceptaron la renuncia de Morales, a lo que su compañero respondió acusando a su colega de "masista corrupto".
Horas después, Aguilar pidió disculpas por el incidente que protagonizó y negó división en la bancada del MAS. Y es que el chuquisaqueño cargó contra el cruceño por la muerte del viceministro Rodolfo Illanes, asesinado por una turba de mineros el año 2016.
El aludido adelantó que impugnará la decisión del pleno.
Millares señaló que la sesión parlamentaria evidenció "la fractura y ruptura interna" en el MAS.
Después de que la mayoría del MAS aceptó la renuncia de Morales, Flores se acercó a la testera para reclamar a Copa.
En las imágenes se observa un cruce verbal entre Copa y Flores, Sonia Brito, Betty Yañiquez y otros parlamentarios del bloque radical del MAS.
La senadora Adriana Salvatierra se retiró del pleno casi entre lágrimas por la aceptación de la renuncia. Más tarde su partido la vetó para candidatear y dijo que le tocaba “descansar”.
El bloque radical pretendía que se rechace la carta, pero el objetivo hizo aguas por las pugnas internas.
Mientras, asambleístas de las bancadas de Unidad Demócrata (UD) y del Partido Demócrata Cristiano (PDC) exigían un juicio para Morales por abandono de funciones.
¿HABRÁ CONSECUENCIAS?
Millares agregó que la aceptación de la carta de Morales es parte de una "estrategia jurídica" para librarlo de las acusaciones por sedición y terrorismo, dando paso a un juicio de responsabilidades que corresponde a un mandatario.
Morales insiste en que legalmente seguía siendo presidente hasta este miércoles, máxime si no se había tratado su renuncia, con lo que tendría ciertas garantías como Jefe de Estado si era juzgado.
Para el Ejecutivo de Áñez, Morales dejó el sillón presidencial desde que salió del país hace más de dos meses, primero a México y ahora a Argentina, y debe responder a la Justicia ordinaria sin privilegios.
GOBIERNO Y MESA
El ministro de Justicia, Álvaro Coímbra, consideró que la decisión de la Asamblea muestra que "nadie quiere que este binomio (Morales-García Linera) vuelva" al país.
Aseguró que la determinación no tiene ningún efecto jurídico y que ""no hay nada que discutir" respecto al abandono de funciones que Morales y García Linera cometieron y que derivó en la asunción de Jeanine Añez como Presidenta por sucesión constitucional.
El expresidente y candidato Carlos Mesa, sostuvo que la tesis del golpe de Estado, que sostiene el MAS sobre los sucesos de noviembre, quedó desmentida con la aceptación de las renuncias, ayer en la Asamblea.
Revelan que Evo renunció antes de “sugerencia” de las FFAA; el libro "Evo, la caída" lo adelantó
Los dirigentes opositores José Antonio Quiroga y Ricardo Paz revelaron que el expresidente Evo Morales renunció horas antes de que el comandante de las FFAA, Williams Kaliman “sugiriera” esa posibilidad, lo que ayuda a desbaratar la versión de que hubo un golpe de Estado en el país.
El libro "Evo, la caída: del apagón a las pititas" publicado por Editora del Sur y que todavía está a la venta en la ciudad, adelantó esta versión.
Quiroga, coordinador político nacional de Comunidad Ciudadana (CC), dijo que el exministro de Comunicación, Manuel Canelas, lo llamó un poco después del mediodía del domingo 10 de noviembre para pedir una reunión con él y con el jefe de campaña de Carlos Mesa, Ricardo Paz.
Quiroga y Paz relataron que la reunión se produjo a las 15:00 y que asistió también la expresidenta de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra. Los mensajes de WhatsApp enviados por Canelas ayudan a establecer con precisión el horario de la reunión mantenida en Editorial Plural de La Paz.
“Nos dijeron que Morales iba a renunciar y consultaban si Comunidad Ciudadana aceptaría a Salvatierra como presidenta interina para llamar a elecciones”, agregó Paz. La “sugerencia” de las FFAA se produjo recién a las 15:50 y la renuncia de Morales, aproximadamente una hora después.
Según el criterio de Paz, como la llamada de Canelas se realizó después de mediodía para pedir la reunión, se deduce que Morales renunció tras mantener una larga reunión con sus más allegados colaboradores en el hangar presidencial de El Alto. “La ‘sugerencia’ de Kaliman fue casi cuatro horas después y ello demuestra que no hubo golpe de Estado”, agregó.
Considera que la consulta de Canelas tenía que ver con establecer si Salvatierra, como presidenta interina, podría mantenerse en el cargo o también sería forzada a renunciar por las protestas.
La exministra de Salud, Gabriela Montaño, respondió a la nota publicada por Brújula Digital: "Es absolutamente falso que el Presidente Evo Morales hubiera renunciado antes de que el Gral. golpista Kaliman hubiera planteado su renuncia inconstitucionalmente".
Enfrentados
Omar Aguilar
Senador del MAS
El único corrupto eres vos (…) masista corrupto, manipulador. Por ustedes estamos mal (…) Vas a pagar por la muerte de (Rodolfo) Illanes, dónde estabas, vas a pagar”.
Franklin Flores
Diputado del MAS
No hubo los votos suficientes para aceptar las renuncias (...) Fue una maniobra de la presidenta del Senado. La mayoría de los diputados y senadores no han aprobado la renuncia”.