Cumbre acaba con más reproches y sin alcanzar acuerdo contra el MAS

Candidatos suscriben un compromiso de posibles alianzas poselectorales

ENCUENTRO. La reunión entre representantes de las fuerzas políticas y dirigentes cívicos concluyó con un documento de intenciones. ENCUENTRO. La reunión entre representantes de las fuerzas políticas y dirigentes cívicos concluyó con un documento de intenciones. Foto: Twitter

La Paz/Agencias
Política / 02/02/2020 02:27

La demanda de cívicos y plataformas ciudadanas para que los políticos contrarios al MAS formen un frente único no logró una respuesta positiva de los cinco principales postulantes. Aunque dejaron la puerta abierta a una posible evaluación de candidaturas dentro de dos meses, la sensación fue de fracaso.

El encuentro de candidatos organizado ayer en Santa Cruz por el comité cívico de ese departamento terminó después de unas seis horas con un documento en el que se habla de unidad, sin que haya un compromiso del anhelado frente común para los comicios del próximo 3 de mayo.

La presidenta Jeanine Áñez –cuya postulación centró buena parte del debate–, los exmandatarios Carlos Mesa y Jorge Quiroga, el exlíder cívico Luis Fernando Camacho y el pastor presbiteriano Chi Hyun Chung participaron en el encuentro.

Tras la reunión, el presidente del Comité Cívico cruceño, Rómulo Calvo, leyó un documento que lleva su firma y las de los cinco candidatos participantes quienes ratificaron "su obligación de lograr la unidad" por la democracia y se comprometieron a asegurar "que la tiranía y la dictadura no volverán a gobernar en Bolivia."

Las fuerzas que logren representación en el Legislativo nacional prometieron buscar "un consenso parlamentario" que garantice una "gestión gubernamental pacífica".

Una campaña "limpia, pacífica y tolerante", además de la transparencia en cuanto a los recursos económicos que se emplearán para la misma son otros compromisos de estos políticos "para que no vuelvan las malas prácticas del pasado".

El punto final del "Acuerdo por la unidad de Bolivia" señala el 3 de abril, un mes antes de las elecciones, como la fecha para un nuevo encuentro en el que se evaluará el "desarrollo de la campaña" con miras a "evitar la dispersión del voto".

Con ese objetivo, en esa reunión se buscará tomar "alguna decisión definitiva" en cuanto a aquellas candidaturas que "posiblemente no tengan la preferencia electoral", afirmó Calvo, en referencia a los resultados de las encuestas.

El líder cívico cruceño destacó el compromiso de ver esa posibilidad que está "sobre la mesa".

"Sabemos que tenemos un enemigo en común y todos vamos a trabajar para evitar que vuelva a reactivarse o vuelva a estar en el Gobierno central", sostuvo Calvo, en referencia al Movimiento al Socialismo (MAS) del expresidente Evo Morales.

El encuentro incluyó discursos, debates y una reunión privada entre los cinco candidatos y algunos representantes del comité cívico cruceño.

En su intervención, la presidenta Áñez reiteró que no tenía intención de postular, pero que finalmente lo hizo al ver que no había "ningún tipo de condiciones para que haya una unidad".

La Mandataria protestó contra quienes le han criticado y consideró "irrespetuoso" que la hayan "utilizado" para dar la cara durante los conflictos posteriores a la renuncia de Morales.

A su juicio, la alianza de agrupaciones políticas con la que se presentará a los comicios demuestra "que la unidad del país" que ofrecen "es la unidad posible".

Por su parte, Mesa consideró que sería una "falta de respeto" hacia sus contrincantes el pedirles que se unan en torno a su candidatura y defendió que el pluralismo es un "mecanismo fundamental de la democracia".

"Afirmemos nuestra voluntad de construir una democracia para todos, pero afirmemos también que es legítimo que tengamos diferencias", manifestó el expresidente, para quien es un "avance significativo" el que los cinco políticos se hayan reunido y pudieran expresar "con veracidad y libertad" sus ideas.

Las organizaciones políticas tienen plazo hasta mañana, lunes 3 de febrero, para inscribir a sus candidatos a la Presidencia, Vicepresidencia, Senado y Diputados.

Como ocurrió antes de los fallidos comicios de octubre pasado, los colectivos sociales que rechazaron la reelección de Evo Morales han reclamado que el resto de formaciones se una en un frente único contra su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), al considerar que mantiene un apoyo importante en el electorado boliviano.

Será la primera elección que el MAS encarará sin Morales como candidato presidencial, algo que había logrado evitar hasta ahora con recursos legales que le permitieron presentarse a los comicios de 2014 y 2019 pese al límite constitucional de dos mandatos continuos.

La unidad para las elecciones era un pedido de sectores, como el movimiento de las "pititas", Ríos de Pie, el Comité Nacional de Defensa de la Democracia, comités cívicos, entre otros, para enfrentar al MAS, pero el acuerdo firmado en Santa Cruz entre los políticos se limita al compromiso de volver a reunirse para analizar la situación en las próximas semanas, y a medida que transcurra la campaña electoral.

En redes sociales hubo fuertes críticas contra la actitud de los candidatos ante un objetivo que, por ejemplo, Carlos Valverde tachó de "imposible".

Roces entre Camacho y Murillo enturbiaron la reunión

La reunión tuvo momentos de tensión cuando el exdirigente cívico y candidato a la presidencia por Creemos, Luis Fernando Camacho, acusó al ministro de Gobierno, Arturo Murillo, de presionar a los perseguidos políticos para evitar que apoyen su candidatura.

“Señora presidenta, si muchos de los presentes han dicho eso, es porque asumen de que usted no debe estar al tanto de que su Gobierno, a través del ministro Murillo, presiona a nuestros presos y perseguidos políticos para que no apoyen a Camacho por sus juicios que tienen pendientes”, denunció Camacho.

De forma inmediata, el ministro Murillo desmintió a Camacho y le reprochó de manera acre su aparente hábito de grabar conversaciones, las que fueron rechazadas por el auditorio.

"Es importante que el pueblo se entere, lo contrario mostraría algo vergonzoso para el candidato. Por 14 años me defendí de 17 juicios, y cuando el dictador escapaba, ordenó matar a mi familia", dijo el ministro.

"Desmiento cobarde acusación, pido a Mario Cossio y a Manfred Reyes Villa digan si alguna vez se los presionó. No grabo, no extorsiono” (sic), escribió luego Murillo en Twitter.

Compromiso

Los candidatos firmaron un apartado en el que se comprometen a que será una "campaña limpia pacífica y tolerante". También transparentarán los recursos "para que no vuelvan las malas prácticas del pasado". 

Etiquetas:
  • Jeanine Áñez
  • MAS
  • Santa Cruz
  • cumbre
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor