Magistrado abre el debate sobre el mandato interino
Flores dijo que el comunicado que abrió paso a la sucesión no es vinculante
El pronunciamiento del magistrado del TCP Petronilo Flores, cuestionando el aval constitucional que respaldó a Jeanine Áñez para que asuma el poder de forma interina desencadenó un intenso debate en el país sobre la legalidad de su mandato, ampliado desde el 22 de enero hasta después de los comicios de mayo.
El magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) informó ante una comisión parlamentaria que "no tiene valor legal y no es vinculante" el comunicado que ese órgano emitió el 12 de noviembre y que avaló a Áñez al asumir el cargo de presidenta interina.
La Mandataria activó ese día en su calidad de senadora el mecanismo sucesorio establecido en la Constitución, en medio de un vacío de poder por la renuncia dos días antes de Evo Morales, quien denunció un golpe de Estado para derrocarlo con presiones de militares y policías, entre otros.
El comunicado del TCP se basó en una interpretación constitucional de 2001, anterior a la Constitución de 2009, para casos de vacío de poder.
EN CONTRA DE ÁÑEZ
"Lo que habíamos afirmado está comprobado, el comunicado utilizado por la autoproclamada no tiene ningún valor legal", escribió Evo Morales en Twitter.
Morales abandonó el país el 11 de noviembre, primero a México, luego a Argentina y después a Cuba, desde donde denuncia que Áñez usurpó el poder.
El diputado Víctor Borda (MAS) advirtió de que si carece de eficacia jurídica la forma en que Áñez asumió el poder, su "interinato" sería ilegal hasta que fue aprobada una prórroga de su mandato.
Borda se refirió al periodo del 12 de noviembre de 2019 al 17 de enero de 2020, cuando el Legislativo aprobó una ley que extiende el mandato interino hasta que se forme un nuevo Gobierno tras las elecciones de mayo.
A FAVOR DE LA PRESIDENTA
Otros diputados como Norma Piérola (PDC) defendieron la legalidad de Áñez. "No tiene nada que ver" con el comunicado que emitió el TCP mientras los parlamentarios del MAS, con mayoría en el Legislativo, "estaban escondidos" en medio de un vacío de poder.
El ministro de Justicia, Álvaro Coimbra, publicó en Twitter que "la sucesión constitucional de la presidente Ánez fue efecto de la crisis que generó el monumental fraude que llevó adelante Evo Morales".
Morales fue declarado vencedor para un cuarto mandato consecutivo entre denuncias de fraude a su favor e informes de organismos internacionales como la OEA y la Unión Europea sobre irregularidades. Los comicios luego fueron anulados y convocados nuevas elecciones para el 3 de mayo.
Coímbra argumentó que el comunicado del TCP fue "un pronunciamiento oficial del ente que interpreta la Constitución y que dio línea sobre la salida constitucional".
El diputado Amílcar Barral (UD) no descarta convocar nuevamente al magistrado Flores, pero para que esta vez explique sobre la resolución que avala la reeleccción indefinida en el país.
Áñez encabeza una de las ocho candidaturas presentadas para la presidencia del país en las elecciones generales de mayo.