OEA insiste que hubo fraude frente a investigación del MIT

La OEA recordó en una carta que descubrió firmas falsas, cambios en las actas y servidores ocultos, entre varias otras inconsistencias

RESPUESTA. El jefe de gabinete de la Secretaría General de la OEA, Gonzalo Koncke. RESPUESTA. El jefe de gabinete de la Secretaría General de la OEA, Gonzalo Koncke. Foto: OEA

EFE y Agencias
Política / 29/02/2020 01:45

La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) defendió ayer su informe que revela el fraude en las elecciones del 20 de octubre de 2019, que desembocó en la salida del expresidente Evo Morales, y calificó de "defectuoso" y "no científico"el informe del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), que concluyó que el expresidente ganó sin incurrir en irregularidades.

Los resultados de las votaciones "demuestran inequívocamente que hubo 'manipulación intencional' de las elecciones", aseguró Gonzalo Koncke, jefe de gabinete del secretario general de la OEA, Luis Almagro, en una carta en respuesta a la investigación del MIT publicada el jueves por el diario The Washington Post.

Según dicho trabajo, un análisis estadístico elaborado por John Curiel y Jack Williams, dos investigadores del Laboratorio de Ciencias y Datos Electorales del MIT, Morales ganó los comicios con "alta probabilidad" sin cometer fraude.

La "manipulación electoral", según la OEA, se produjo a través de "cambios en las actas y la falsificación de las firmas de jurados de mesas" que fueron detectados por la misión de observación del organismo, así como por la redirección del flujo de datos en el procesamiento de los resultados a "dos servidores ocultos y no controlados" por el personal del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Ello, insistió, "posibilitaba la manipulación de datos y la suplantación de actas".

El artículo publicado por el Washington Post "contiene múltiples falsedades, inexactitudes y omisiones. La pieza distorsiona deliberadamente el informe final de la auditoría de las elecciones en Bolivia, publicado por la Secretaría General de la OEA el 4 de diciembre de 2019", insiste la carta.

"Los servidores ocultos, la falta de cadena de custodia, la falsificación de actas o inconsistencias inexplicables en el número de votos emitidos, solo por nombrar algunos de los hallazgos, no deberían ser ignorados por ningún especialista en integridad electoral", agregó.

El organismo, que recordó que la misión de observación de la Unión Europea apoyó su postura y "presentó evidencias de otras irregularidades", calificó el trabajo como "defectuoso", "no honesto" y "no científico".

Los investigadores del MIT estudiaron la tendencia del escrutinio antes y después de que se interrumpiera el conteo rápido al 84%, punto en el que los opositores a Morales denunciaron el inicio del supuesto fraude.

"Es un desafío a la razón que alguien tome una de estas pruebas, supuestamente la cuestione, ignore todas las demás y declare con orgullo que 'no hay razón para sospechar fraude'", dijo el jefe de gabinete de Almagro en su carta, en la que recordó la larga experiencia y el prestigio de las misiones de observación de la OEA.

"La OEA continúa respaldando su trabajo y continuará alertando sobre todos y cada uno de los esfuerzos, como este, por manipular la opinión pública", insistió.

En su análisis, los investigadores del MIT afirmaron que es "altamente probable que Morales superase el margen de 10 puntos porcentuales" necesarios para ser elegido en una primera vuelta, al defender que la tendencia alcista que impulsaba al entonces mandatario era anterior a la interrupción del conteo rápido.

POSICIONES

La renuncia de Morales fue calificada como "golpe de Estado" por varios gobiernos, como el de México, al tiempo que otros países, como Estados Unidos, reconocieron al gobierno de Jeanine Áñez.

Precisamente ayer México cuestionó a la OEA y anunció que pedirá que "un tercero" revise la auditoría electoral realizada  en Bolivia, según adelantó el portavoz de la Cancillería mexicana, Roberto Velasco.

El MAS valoró el informe del MIT como una prueba de que "nunca existió fraude". "La OEA le debe explicaciones al pueblo boliviano por el golpe de estado que justificó con su informe, y las muertes, detenciones y persecución que este causó", señaló en su cuenta de Twitter. 

“El mundo lo sabe, en Bolivia no hubo fraude”, acotó el candidato presidencial del MAS, Luis Arce, en la misma red social.

El expresidente Jorge Quiroga, candidato de la alianza Libre 21, acotó que la OEA “rebate análisis de ‘expertos electorales'” del MIT.

Ante los informes y descalificaciones, el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) reclamó al TSE un “informe técnico preciso que permita reforzar más las evidencias del fraude”.

Gobierno ve una investigación "tendenciosa"

El Ministerio de Justicia se pronunció la tarde de ayer en un comunicado, en el cual calificó la investigación del MIT de "viciada, tendenciosa e improvisada.

Expusó que se trata de un estudio estadístico y no de un estudio forense.

Dicho estudio estadístico solo analiza que el cambio de tendencia (de la votación) es posible, pero no evalúa lo que significó la paralización del TREP.

El estudio estadístico concluye con declaraciones políticas negando una "revolución ciudadana" y afirmando que hubo golpe de estado, lo cual da a entender que el medio donde se difundió el informe actúa como "agente" de Evo Morales y, por otra parte, que es una investigación "viciada, tendenciosa e improvisada".

El comunicado recuerda además que el gobierno de Morales duró 14 años violando leyes y que pretendía quedarse otro lustro más con sometimiento de los poderes del Estado y la suspensión de los derechos políticos, entre otras denuncias. 

Conclusión

El análisis estadístico del MIT destaca que es "altamente probable que Evo  superase el margen de 10 puntos porcentuales", para ser declarado vencedor. "El fraude electoral –concluye– es por supuesto un problema grave, pero confiar en criterios no verificados como prueba de fraude es una seria amenaza para cualquier democracia".

Etiquetas:
  • fraude
  • OEA
  • MIT
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor