OEA revela 11 inconsistencias de polémico informe de CEPR

Quiroga y Cuéllar ven relación con la izquierda; en el MAS piden a la OEA una comisión

INFORME. El director del Departamento para la Observación Electoral de la OEA, Gerardo de Icaza. INFORME. El director del Departamento para la Observación Electoral de la OEA, Gerardo de Icaza. Foto: Los Tiempos

La Paz/ Agencias
Política / 04/03/2020 01:53

El informe de dos profesionales norteamericanos contratados por Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR), que observa los resultados de la auditoría electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) sigue dando de qué hablar en el país. Ayer un director que participó de la auditoría electoral a los comicios del 20 de octubre presentó un análisis que revela 11 inconsistencias y falta de rigor científico del documento en cuestión. 

Al menos 11 diferencias entre ambos trabajos estableció el director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de la OEA, Gerardo de Icaza. El informe difundido el 28 de febrero en el espacio The Monkey Cage en The Washington Post fue realizado por dos personas, John Curiel y Jack Williams, este último firmó un documento a favor del expresidente Evo Morales en diciembre pasado. Mientras que el trabajo de la OEA fue practicado a solicitud del Gobierno, por un equipo multidisciplinario y técnico de 36 personas.

El informe Monkey Cage plantea la idea de que el gobierno de Morales cayó debido a un golpe de Estado y que no hubo fraude. El informe fue sistematizado en apenas tres páginas, mientras que el informe de la OEA contempla 96 páginas.

Los dos profesionales analizaron la información a la que accedieron en Estados Unidos, mientras que la OEA desplegó un equipo que investigó en Bolivia, donde realizó entrevistas a profesionales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y a otros actores del fallido proceso.

El trabajo de los dos investigadores no da luces sobre el análisis informático del proceso electoral, como ocurrió en Bolivia por parte de equipos nacionales y el de la misma OEA, que descubrieron una manipulación informática, como la incorporación de servidores ajenos al sistema establecido y aprobado por el TSE.

Tras el estallido de la crisis del 20 de octubre, provocado por la suspensión en la difusión de la Transmisión Rápida de Actas (TREP), diferentes grupos ciudadanos denunciaron con pruebas la manipulación, alteración y falsificación de actas electorales en territorios donde el MAS tenía control.

Sin embargo el trabajo de Monkey Cage no hace alusión a esas evidencias, mientras que el equipo multidisciplinario evidenció y reafirmó las denuncias, pues llegó a establecer el impacto que una porción de las actas adulteradas tuvo en el resultado final de las elecciones del pasado 20 de octubre.

El par de profesionales, que parte del criterio de que no hubo fraude en los comicios, no analiza la información que está disponible en el TSE, ni realizó entrevistas a las diferentes personas y organizaciones políticas en el país.

De Icaza defendió la auditoría electoral de la OEA y dijo que cobra fuerza al compararse "con un artículo parcial, parcializado, sin rigor técnico electoral y pagado por CEPR como el publicado por Monkey Cage”.

De Icaza se refirió al Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR), que fue la institución que encargó el análisis a los dos investigadores citados.

Ethical Hacking

Ayer también se pronunció el gerente de Ethical Hacking, Álvaro Andrade, empresa a cargo de la auditoria a las elecciones de octubre. Aseguró que no tiene por qué haber duda del fraude y criticó el informe de Curiel y Williams por carecer de respaldo científico y matemático.

"Tres páginas que no dicen de dónde salieron los resultados, yo no me preocuparía por un informe de tres páginas que sacan dos personas que no tienen aval o un respaldo científico matemático", sostuvo.

Andrade denunció que con el informe se quiere generar convulsión en el país; ganar apoyo internacional con la teoría de que no hubo fraude y desarticular la campaña de Luis Almagro que apuesta a la reelección en la OEA.

En la auditoría que hizo Ethical Hacking al proceso electoral de octubre, se encontraron un sinfín de irregularidades. Una de ellos, son las alteraciones al código fuente, antes y durante la elección, es decir que se abrió el software varias veces una vez sellado.

Opiniones

• "Esto es una acción premeditada malevolamente dirigida a lograr entorpecer la probable reelección de Luis Almagro a la cabeza de la OEA en las elecciones que deben suceder el 20 de marzo. Se llega a esta conclusión porque quienes escribieron el artículo serían afines al chavismo", aseveró el embajador de Bolivia ante la ONU, Rubén Darío Cuéllar.

• El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, pidió a los gobiernos que defienden a Evo Morales no confundir a organismos internacionales ni a la población, porque en Bolivia existe un gobierno constitucional.

• En esa línea, el expresidente Jorge Quiroga calificó de "recadero de Maduro y Cuba" al mandatario argentino, Alberto Fernández, quien se hizo eco del análisis de CEPR y defendió el mandato de Morales.

• El diputado del MAS, Franklin Flores, anunció que mediante la Asamblea Legislativa pedirá a la OEA que conforme una comisión independiente para aclarar las "dudas" surgidas respecto al presunto fraude electoral.

• El Gobierno de México pidió algo similar, que un tercero evalúe la auditoría electoral de la OEA.

• Para el monseñor Eugenio Scarpellini, obispo titular de El Alto, el proceso de transición fue constitucional y en acuerdo con los principales líderes del gobierno saliente del MAS.

Etiquetas:
  • OEA
  • MAS
  • CEPR
  • polémico
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor