El Gobierno crea Bono Familia y flexibiliza deudas y servicios

El beneficio de Bs 500 será para familias de niños en edad escolar de colegios fiscales

CRISIS. La presidenta Jeanine Áñez anunció nuevas medidas para el sector de la población económicamente más afectada por la cuarentena. CRISIS. La presidenta Jeanine Áñez anunció nuevas medidas para el sector de la población económicamente más afectada por la cuarentena. Foto: APG

La Paz/Agencias
Política / 19/03/2020 06:48

El Gobierno anunció cuatro nuevas medidas económicas para ayudar a sectores de la población considerados más afectados por las consecuencias de la pandemia del coronavirus. Una de las medidas es la creación del Bono Familia, que busca contribuir en la alimentación de los hijos de las familias de escasos recursos.

"Anuncio ante ustedes la creación del Bono Familia, un bono para las familias bolivianas que más lo necesitan; para las familias con niños que en este tiempo de cuarentena no tendrán el desayuno escolar", señaló la presidenta Jeanine Áñez.

El bono de 500 bolivianos será para cada hijo que asista al nivel primaria en escuela fiscal. El beneficio será entregado en abril, según el Decreto Supremo 4197.

Otra medida va en beneficio de personas, familias y pequeñas empresas que tienen créditos en el sistema financiero y se han visto afectados por el coronavirus. "Estas personas, estas familias y estas pequeñas empresas no pagarán dos meses el capital de la deuda, y ese pago se hará dentro de mucho tiempo, al final del periodo del crédito", apuntó.

Áñez dijo que de similar manera se hará con el pago del impuesto a las utilidades. "Hemos ordenado que el impuesto a las utilidades no se pague en abril, que será un mes duro, sino que se pague en mayo y a plazos", apuntó.

La cuarta medida tiene que ver con la provisión de los servicios básicos. El Gobierno prohíbe "contundentemente" cortar los servicios de agua, luz y gas a los hogares mientras dure la cuarentena y la crisis en salud. En ese sentido, la falta de pago no será un motivo para no contar con el servicio.

La reducción de la tarifa eléctrica de la categoría domiciliaria será en 30% para la facturación de abril, según apuntó Erbol en base al Decreto Supremo 4197.

Estas medidas del gobierno de Áñez se suman a otras ya dispuestas en el aspecto sanitario y de transitabilidad, en el propósito de contener la propagación del coronavirus, que ya infectó a 12 personas en el país.

SIN DESCUENTOS

El Ministerio de Trabajo precisó ayer, mediante un comunicado, que la reducción de ocho a cinco horas no contempla descuentos o reducción en el pago salarial.

"La reducción obligatoria y excepcional de la jornada laboral de trabajo a 5 horas de forma continua a partir de las 8:00 a 13:00, no implica descuentos o reducción en el pago salarial. Así mismo se garantiza la estabilidad laboral de los trabajadores", reza el comunicado.

La cartera de Estado se refirió al horario  "especial" que rige desde ayer, miércoles, y concluirá el 31 de marzo, de acuerdo al Decreto Supremo 4196, dictado el martes.

Salud contabiliza camas disponibles para las fases II y III del covid-19 en Bolivia

El país cuenta con 252 camas de internación disponibles y 35 unidades de terapia intensiva en todo el país, para hacer frente a la segunda y tercera fase del coronavirus.

"Un total de camas de internación disponibles de 252, 35 unidades de terapia intensiva con posibilidad de ampliación de 48 unidades, posibilidad de camas de acogida 10, posibilidad de camas de aislamiento 200", informó el ministro de Salud, Aníbal Cruz.

En la primera fase de aislamiento, el Gobierno recurre al control efectivo en las ciudades.

La fase dos del coronavirus es la "transmisión comunitaria", cuando hay contagios de la nueva cepa entre personas que no hayan viajado al extranjero.

La fase 3 es cuando los contagios ya no pueden ser rastreados, esto implica que los infectados no visitaron el extranjero o tuvieron contacto con pacientes afectados.

La autoridad precisó que se designaron hospitales de referencia en los nueve departamentos con las características necesarias como salas de aislamiento, camas y cuidados intensivos.

Cruz señaló, además, la importancia del Call Center para atender llamadas de coronavirus, que en 24 horas más de 2.400 consultas. Dijo que está en manos de 26 médicos que responderán a las consultas de la población en caso de que haya sospechas de la epidemia. Los números son 800101104 - 800101106.

Por su parte, el viceministro de Salud, Erwin Viruez, informó se prevé habilitar 15 laboratorios para diagnosticar el coronavirus en el país.

La cartera de Salud confirmó que ayer no se registraron nuevos casos confirmados y ratificó que al momento la cifra oficial es de 12 casos y 30 casos sospechosos descartados.

DOS MINISTROS 

El Gobierno informó, por otra parte, que el ministro de Desarrollo Productivo, Wilfredo Rojo, cumple un periodo de aislamiento voluntario, tras someterse a la prueba de coronavirus que dio un resultado negativo. 

También el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, se encuentra “aislado” en su casa para evitar cualquier posibilidad de contagio. Ambos tuvieron contacto con un personero argentino que, luego, dio positivo. 

Reacciones

El paquete de medidas económicas aún no satisface la expectativa de diferentes sectores económicos.

• El sector hotelero demandó medidas paliativas como 180 días de suspensión de todo pago financiero (con intereses devengados a futuro), un año de solo pago de intereses y no de capital, y un plazo total de 18 meses de reprogramación financiera, según una carta de los principales hoteles de La Paz al ministro de Economía, José Luis Parada.

• Ante la preocupación, la presidenta del Senado, Eva Copa, informó que la Asamblea Legislativa trabaja un proyecto de ley que prevé una pausa económica o congelamiento de deudas bancarias de menos de $us 10.000.

• El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Choque, anunció ayer que esa instancia legislativa prevé sesionar mañana, viernes, para aprobar el proyecto de ley que garantiza el uso de recursos económicos destinados a la atención de las emergencias.

• La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa quiere que el primer semestre no se pague el incremento salarial por la situación crítica del sector y los efectos económicos del coronavirus", según el presidente de la Conamype, Néstor Conde.

• La Cámara Nacional de Comercio disminuyó la previsión de crecimiento de la economía para este año, de 3,5% a 2,5%, debido, a la recesión económica mundial, que afectará los precios de las materias primas, dijo su presidente Rolando Kempff.

• El Ministerio de Hidrocarburos aseguró que las actividades de exploración, explotación, transporte, almacenaje, comercialización, refinación, distribución e importación de hidrocarburos se desarrollan con absoluta normalidad.

Etiquetas:
  • Jeanine Áñez
  • Gobierno
  • Bono Familia
  • servicios
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor